viernes, 6 de julio de 2012

Las mujeres son las más vulnerables a subrir depresión

Esta alteración del estado de ánimo es más frecuente entre los 18 y 44 años
La atención de la depresión ocupa 52 por ciento de la consulta en psiquiatría en el Seguro Social

La depresión es un problema de salud pública con mayor prevalencia en el género femenino, ya que de acuerdo con estadísticas clínicas es dos veces más frecuente en mujeres que en hombres, pues son más vulnerables y tienden a expresar más sus emociones, advierte Blanca Patricia Morales Esponda, especialista en salud mental del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
La psiquiatra adscrita al Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI informó que la depresión se presenta a lo largo de la vida, con mayor frecuencia entre los 18 y 44 años de edad en promedio, lo que no exime a lactantes ni adultos mayores.
Aclaró que la enfermedad tiene un componente genético, es recurrente, más frecuente en personas con bajo nivel escolar y se ha observado que después de casarse, las mujeres tienden a deprimirse, debido a que tienen mayor carga de tensión y estrés.
Morales Esponda añadió que esta situación se complica en el caso de las jefas de familia, madres solteras que tienen hijos que mantener, cumplir con el trabajo y las obligaciones del hogar, además de que el ritmo de vida actual les demanda ser "las mujeres perfectas que tienen todo bajo control".
Destacó que en el IMSS se tiene registrado que aproximadamente 52 por ciento de las mujeres que acuden a solicitar atención médica presenta un cuadro depresivo; por el padecimiento se brinda 90 por ciento de consultas psiquiátricas, ya sea por depresión pura, trastorno bipolar o un cuadro mixto ansioso-depresivo.
Indicó que los especialistas del Seguro Social brindan tratamientos personalizados con fármacos y terapias como la cognitivo conductual, entre otras; además de recomendar la práctica de algún deporte o actividad que resulte de su agrado.
Explicó que las amas de casa presentan más sintomatología depresiva, porque sólo se dedican a estar en el hogar y cuidar a los hijos, tienen pocos distractores, su círculo social es pequeño y cerrado, lo cual las hace más vulnerables a los cambios emocionales.
Blanca Patricia Morales Esponda comentó que este grupo social no se siente realizado con sus actividades, ya que su trabajo es poco reconocido a diferencia de la profesionista o empleada que sale y trabaja.
Si bien es cierto que estas mujeres tienen más estrés y desgaste físico, su actividad les permite despejar la mente, ser autosuficientes, conocer personas, compartir o convivir con gente nueva o diferente, lo que les ayuda también como red de apoyo social, refirió.
Puntualizó que algunos factores que contribuyen al desarrollo de depresión son alteraciones hormonales del ciclo menstrual, embarazo, aborto, post parto, climaterio o la menopausia.
La enfermedad se diagnostica cuando se tienen síntomas de tristeza, anhedonia (pérdida del placer o capacidad para disfrutar las cosas), sensación de soledad, de culpa, falta de energía, baja autoestima, desánimo, mucho sueño durante el día, dificultad para conciliar el sueño e insomnio por lo menos durante dos semanas o más.
También pueden presentar síntomas atípicos de la depresión, como hiperfagia (necesidad de estar comiendo), antojos por carbohidratos, dulces, chocolates, galletas o pan; lo que incrementa su peso y a presentar pesadez en brazos o piernas. El malestar anímico aumenta por las tardes, con más sentimiento de tristeza, y por la noche con insomnio.
La psiquiatra del Seguro Social dijo que la enfermedad puede manifestarse en forma leve, moderada, severa y grave, etapa última donde las personas acuden a consulta con evidente desesperación, pues no le hayan sentido a la vida y de ahí pueden tener ideas de muerte o suicidio, una de las complicaciones mayores, por lo que recomendó buscar ayuda profesional en forma inmediata.
La Organización Mundial de la Salud estima que para 2020 la depresión será la segunda causa de discapacidad a nivel mundial ante el aumento de casos.

Los exploradores de la funesta murieron de inanición

Los hombres necesitaban muchas más calorías de las que consumían, señalan investigadores
 

 Un siglo después de la trágica expedición de Terranova Británica al Polo Sur, una nueva investigación muestra que Robert Falcon Scott y sus hombres murieron de inanición. Aunque comían raciones de galletas saladas, penmican (una pasta de carne seca y grasa), mantequilla, azúcar, chocolate, cereales, pasas y algo de carne de poni, la asignación diaria no contenía suficientes calorías para mantenerles vivos dado el nivel extremo de esfuerzo físico.
Usando conocimiento moderno sobre nutrición y la respuesta del cuerpo a las temperaturas extremas y las altitudes elevadas, el Dr. Lewis Halsey, fisiólogo ambiental de la Universidad de Roehampton, en Londres, y el Dr. Mike Stroud, médico y explorador polar, reexaminaron el viaje de Scott. Determinaron que Scott y su tripulación no consumían suficientes calorías para soportar a sus actividades.
El estudio fue presentado el 1 de julio en la reunión de la Sociedad de Biología Experimental (Society for Experimental Biology) en Salzburgo, Austria.
"Ha habido mucha especulación sobre la causa de la muerte de Scott. Es casi seguro que su muerte se debió a inanición crónica y extrema", señaló Halsey en un comunicado de prensa de la sociedad.
La expedición de Terranova salió en 1910 con la meta de ser la primera en alcanzar el Polo Sur. Alcanzaron su destino en 1912, solo para hallar que un equipo noruego se les había adelantado al polo. El equipo de Terranova murió de vuelta a casa.
Los hombres consumían unas 4,400 calorías al día, pero probablemente gastaban casi 7,000 calorías al día mientras arrastraban los suministros en trineos por el hielo y la nieve, señalaron los investigadores. Esa nivel de actividad diaria es superior a la de la mayoría de atletas olímpicos en entrenamiento.
La mezcla de calorías también era insuficiente, ya que sus raciones contenían muy poca grasa, apuntaron los investigadores. Su dieta diaria contenía 24 por ciento grasa y 29 por ciento proteína. Para satisfacer sus requerimientos diarios, los hombres hubieran tenido que consumir alrededor de 57 por ciento de grasa y 8 por ciento de proteína, señalaron los investigadores.
Aunque no se sabe si el equipo desarrolló escorbuto, los investigadores creen que los hombres probablemente murieron debido a su vitamina C inadecuada. Los investigadores anotaron que en la época de la expedición, había confusión sobre qué alimentos podían prevenir la afección. (Sin embargo, sí tenían cocaína para aumentar la energía cuando se les acabara la comida).
Debido a que este estudio se presentó en una reunión médica, sus datos y conclusiones deben ser considerados como preliminares hasta que se publiquen en una revista revisada por profesionales.

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTE: Society for Experimental Biology, news release, June 28, 2012
HealthDay

jueves, 5 de julio de 2012

De noche todos los humanos son miopes

Con una técnica utilizada en astronomía, científicos de la Universidad de Murcia han medido cómo el ojo humano se hace miope en la oscuridad.
Sus conclusiones revelan que es un fenómeno universal, que no supone un riesgo para la conducción nocturna y que está causado por un fallo en el sistema de acomodación del ojo.
Las causas de la miopía nocturna, un misterio que traía de cabeza a astrónomos y militares desde el siglo XVIII, ha sido desvelado por científicos de la Universidad de Murcia (UMU) en la revista científica PLoS ONE.
Pablo Artal y su equipo del Laboratorio de Óptica (LOUM) han utilizado tecnologías ópticas avanzadas desarrolladas por ellos mismos basadas en la óptica de los telescopios.
Para averiguar las causas de la miopía nocturna, han creado un dispositivo experimental basado en la óptica adaptativa de los telescopios
Su estudio revela que la miopía nocturna es un fenómeno que experimentan todos los humanos, que su impacto en la visión es menor de lo que se creía y que no es necesario usar gafas o lentillas especiales para corregirla, dado que el cambio miópico que experimenta el ojo al anochecer es mínimo y solo tiene importancia en condiciones de muy baja iluminación.

Sobreacomodación  del cristalino
"Este fenómeno, uno de los enigmas más antiguos de la fisiología visual, se debe a un mecanismo de sobreacomodación del cristalino del ojo en la oscuridad. Con nuestro estudio quedan descartadas la aberración cromática y la aberración esférica como causantes de la miopía nocturna, como antes se pensaba", apunta Artal a SINC.
La miopía es el defecto de la visión causado por la incapacidad de las lentes del ojo, la córnea y el cristalino, para enfocar correctamente los objetos lejanos.
La miopía nocturna se produce cuando hay poca luz y afecta por igual a miopes y no miopes.
Los expertos del LOUM defienden que la contaminación lumínica actual impide niveles extremos de oscuridad que supongan un riesgo a la hora de conducir o realizar actividades profesionales, por lo que, si una persona sufre una pérdida de visión notable durante la noche, obedecerá a patologías ajenas a este fenómeno.

Rebate los resultados anteriores
Al carecer de la tecnología para realizar mediciones más precisas, hasta ahora se creía que este fenómeno mermaba la agudeza visual en un 15%, que se producía una miopía de 1,5 dioptrías –una cifra muy significativa– y que era el posible detonante de muchos accidentes de tráfico.
En los años '80 se popularizó el uso de gafas especiales durante la conducción nocturna para corregir la pérdida de agudeza visual.
El equipo de Artal ha probado que estos valores no corresponden con la realidad. "Clínicamente, se pueden producir síntomas visuales por desenfoques tan pequeños como 0,5 dioptrías, pero estos solo se superan en la miopía nocturna en condiciones inusualmente bajas de luminosidad", afirman.
En su laboratorio desarrollaron un dispositivo experimental basado en la óptica adaptativa, una técnica de la astronomía que elimina el efecto de turbulencia atmosférica en los telescopios.
Con este instrumento de luz infrarroja, midieron el nivel de miopía inducida por la oscuridad en el ojo en diferentes condiciones ópticas. Los investigadores hicieron mediciones en ocho sujetos con visión normal, con edades comprendidas entre los 24 y 49 años.
"Conocer la magnitud y los procedimientos para corregir la miopía nocturna se consideraban secretos militares", dice Artal
"Durante más de un siglo ha habido un debate abierto sobre las causas de la miopía nocturna porque los resultados eran contradictorios. Curiosamente, todavía hasta hoy persistían las mismas dudas sobre sus principales causas", explica Artal.

70 años de miopía nocturna
La miopía nocturna fue bautizada así y descrita por primera vez en 1942 por dos españoles, los especialistas en óptica, José Mª Otero y Armando Durán, aunque mucho antes ya era objeto de preocupación en los bandos combatientes de la II Guerra Mundial.
Alemanes, británicos y estadounidenses encerraban a sus vigías en cuartos oscuros para adaptar sus pupilas a la noche y evitar que no avistasen la llegada del enemigo.
"Hubo un momento en la historia en el que conocer la magnitud y los procedimientos para corregir la miopía nocturna se consideraban secretos militares", dice el experto.
El fenómeno es conocido desde finales del siglo XVIII y ha interesado a célebres científicos como Lord Rayleigh, quien escribió: "He encontrado que en una habitación casi a oscuras soy claramente miope. En una noche oscura, las estrellas pequeñas son mucho más evidentes con la ayuda de gafas que sin ellas".
Referencia bibliográfica:
Artal P, Schwarz C, Cánovas C, Mira-Agudelo A (2012). "Night Myopia Studied with an Adaptive Optics Visual Analyzer". PLoS ONE 7(7): e40239. doi:10.1371/journal.pone.0040239

Diseño de alumna de la Ibero promueve reinserción social de personas en situación de calle

Adina Radosh, de la Licenciatura en Diseño Industrial, encabeza el proyecto social "Constructores de diálogos"
De la mano de un joven en tránsito a la vida independiente y con el apoyo de dos voluntarios, diseñó una mecedora múltiple, que fomenta en los usuarios la socialización, la comunicación y el diálogo
Adina Radosh Sverdlin, alumna de noveno semestre de la Licenciatura en Diseño Industrial de la Universidad Iberoamericana, encabeza el proyecto social "Constructores de diálogos", con el cual busca apoyar la reinserción social de personas que han vivido en situación de calle, así como de otros grupos sociales en desventaja.
Por medio de un taller de diseño colaborativo, en el que participó un joven que busca reintegrarse a la sociedad con el apoyo de la Fundación Pro Niños de la Calle, A.C., Adina diseñó una propuesta que, más allá de un recurso monetario o físico, busca ser una útil herramienta social.
Con la participación de este joven en tránsito a la vida independiente y con el apoyo de dos voluntarios, el taller organizado por la estudiante permitió diseñar una mecedora múltiple, que consta de dos sillas encontradas, la cual tiene el objetivo de fomentar la socialización, la comunicación y el diálogo.
 
Socializar en  silencio
"Quise hacer un mueble que dos personas pudiesen usar juntas para socializar (…) la idea es que las personas puedan platicar o estar completamente en silencio, pero compartiendo su tiempo", explicó la joven diseñadora, quien está consciente de los problemas de comunicación y cimentación de la confianza que pueden experimentar las personas que han vivido en situación de calle.
La mecedora, construida con madera de pino, asientos y respaldos de espuma de poliuretano flexible cubierto de vinipiel, es completamente desmontable, por lo que se puede separar de la base para formar dos sillas independientes, lo cual permite que el usuario pueda comenzar a amoblar su nuevo hogar. Otro posible uso de la mecedora doble es que ésta permanezca en la institución que albergó al usuario, con el fin de que sea aprovechada por otras personas.
 
Propuestas innovadoras
Cabe subrayar que este proyecto de corte social fue generado a partir de una convocatoria que la empresa Polioles, especializada en poliuretano, dirigió a los alumnos de la Ibero, con el fin de invitarlos a crear propuestas innovadoras de mobiliario construido con espuma de poliuretano de distintas densidades.
Asesorada por la psicóloga Sylvia London, experta de Grupo Campos Elíseos en los temas de generación de diálogo y grupos de aprendizaje colaborativo, Adina está interesada en adquirir la capacitación que le permita aprender todo lo necesario para conseguir fondos que le ayuden a continuar con este proyecto, asimismo planea realizar más talleres similares para integrantes de otros grupos sociales.
 

Nueva especialidad de posgrado y atención en Odontología restauradora avanzada enla UNAM

• Es la primera institución académica en Latinoamérica que imparte este programa
• Se busca dar tratamiento integral a pacientes que requieran ese servicio y que tengan necesidades de periodoncia, endodoncia e implantología; además, se reduce el número de consultas y los costos
La Facultad de Odontología (FO) de la UNAM cuenta con la especialización en Odontología Restauradora Avanzada, que busca formar profesionistas en el diagnóstico y tratamiento de alteraciones y enfermedades bucodentales de pacientes adultos que requieran atención con necesidades de periodoncia, endodoncia e implantología.
Para dar atención dentro de este programa, se ha abierto una clínica dentro de las instalaciones del posgrado, donde acuden pacientes que requieren restauraciones, mejorar el estado de salud de sus encías y hueso, mitigar un dolor por problemas pulpares o sustituir dientes faltantes.
Cualquiera de estas complicaciones es atendida por un solo especialista, sin necesidad de que el paciente sea remitido a varios, lo que reduce el tiempo y los costos. De hecho, aquí se brinda atención en las áreas que más demanda se tiene en la materia, destacó Enrique Ríos Szalay, coordinador de esta nueva especialización.
Por ejemplo, refirió, si una persona presenta caries y dolor, un problema de encías, y probablemente le hacen falta algunos dientes, "el dolor tendría que ser solucionado por el área de endodoncia; la ausencia de piezas puede resolverse, entre otras formas, con implantes; las encías tendrían que atenderse por un especialista en periodoncia, y las lesiones de caries a través de la restauración".

Atención integral
Sin embargo, en esta clínica quienes se preparan para ser especialistas en Odontología Restauradora Avanzada, atienden a ese paciente en forma integral.
De no tratarse oportunamente, muchas de las enfermedades bucales pueden afectar la nutrición, que depende en buena medida de la masticación y, además, se incrementa la posibilidad de que en la boca se gesten problemas infecciosos o maloclusiones, entre otros, refirió el también presidente del Consejo Mexicano de Rehabilitación Oral y Maxilofacial.
Aquí el único sector que no se atiende es a los niños, fuera de eso, "vemos desde un adolescente hasta adultos mayores; asimismo, es importante mencionar que las especializaciones existen de manera separada; de hecho, nosotros remitimos a estas áreas si el caso lo justifica", apuntó.

La especialidad
Ríos Szalay destacó que la UNAM es la primera institución en Latinoamérica que ofrece este servicio.
"Lo que nos movió es la alta demanda social de un servicio integral que se ajuste a todos los ámbitos socioeconómicos, con el uso de tecnología de punta, que abarca un mayor número de tratamientos, con resultados predecibles y exitosos".
Hasta hace poco, recordó, la FO en su División de Estudios de Posgrado e Investigación, contaba con 10 diferentes especializaciones, y recientemente se abrieron dos nuevas, la de Alta Especialización en Implantología, y la que nos ocupa.
Este nuevo campo de conocimiento ya es cursado por la primera generación, y en enero pasado aspiraron más de 35 cirujanos dentistas, entre los que se encuentran tanto profesionistas del país, como extranjeros.

detección de cáncer, más agil con sistema quirúrgico por computadora

Se desarrolla en la UNAM, y permitirá la obtención de datos en tiempo real y optimizar la planeación de cirugías, explicó Fabián Torres, estudiante de posgrado de la Facultad de Ingeniería
Con el objetivo de que las biopsias sean más rápidas y cómodas para el paciente, en la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM se desarrolla el proyecto del sistema quirúrgico asistido por computadora (Computer Assisted Surgery, CAS), que permitirá la obtención de datos en tiempo real y optimizar la planeación de cirugías.
Fabián Torres Robles, estudiante del doctorado en Ingeniería Eléctrica, y encargado de la construcción del software, con la asesoría de Fernando Arámbula Cosío, explicó que si bien con el CAS (por sus siglas en inglés) se pretende agilizar la localización de tumores cancerígenos, y de otro tipo, por medio de un rastreo exterior, no se evita que la intervención sea invasiva al tejido.
El éxito de este procedimiento radica, de manera principal, en la exactitud con que se coloquen las agujas; los CAS están diseñados para mejorar las destrezas quirúrgicas con base en la retroalimentación visual y la integración de información cuantitativa, indicó.
"Lo que hacemos es rastrear la toma de biopsias, que se realiza con una aguja, para extraer el tejido, y el ultrasonido que sirve de guía para llegar a la zona dañada. En sí, el procedimiento es invasivo, toda vez que se manipula el cuerpo del paciente; la diferencia es que con este equipo puede ser más rápido y cómodo", manifestó.
El ultrasonido es una herramienta establecida para la visualización de agujas durante procedimientos de intervención.
El alumno de posgrado, con especialidad en Procesamiento Digital de Señales, dijo que por ser la principal causa de muerte en mujeres, el CAS está diseñado para asistir en la toma de muestras de tumor de mama, pero también puede ser utilizado en hígado y riñón, entre otros.

La biopsia
El procedimiento consiste en extraer un pedazo de tejido biológico de determinada parte del cuerpo para ser estudiado de manera histológica (del griego histos, tejido y logía, ciencia), que implica una serie de operaciones a una materia analizada con el microscopio para observar estructuras no visibles al ojo humano.
"La mayoría de las ocasiones puede ser complicado por la deformación que sufren las agujas en el momento que son insertadas en el cuerpo; el éxito de esta intervención consiste en su justa colocación. Lo que se busca con el CAS es guiar al médico", apuntó.
En la actualidad, se utilizan diversas técnicas con un costo elevado; por el contrario, el CAS tiene un gasto menor en producción y funcionamiento, concluyó.

Régimen jurídico mexicano utópico para la atención de ancianos

• El país cuenta con casi 11 millones de personas de la tercera edad, pero sólo tres millones están pensionados, dijo Leoncio Lara, investigador del IIJ de la UNAM
• Para el 2050, en la nación habrá unos 136 millones de habitantes; de ellos, 37 millones serán adultos mayores, pero la franja de jubilados difícilmente crecerá, sostuvo
• Con su investigación sobre el derecho de la vejez, busca estructurar un proyecto de prerrogativas de ese sector y los mecanismos para su ejercicio eficaz
México cuenta con un régimen jurídico relativamente completo para la atención de los ancianos, pero utópico, porque no existen las políticas ni las acciones para generar programas específicos de atención a la salud, la educación y la participación política de ese sector, consideró Leoncio Lara Sáenz, integrante del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM.
El especialista en derecho destacó que hoy día en el país, con una población de poco más de 110 millones, hay casi 11 millones de ancianos; sin embargo, sólo tres millones están pensionados.
En la actualidad, en la nación la edad para ser considerado anciano es de 60 años, y el promedio de vida de los varones es de 75 años, y el de las mujeres de 78, que aumentará con el tiempo por los avances médicos y los logros en medicinas y tecnología adecuada.
Se estima, agregó, que para el 2050 habrá unos 136 millones de mexicanos; de ellos, 37 millones serán adultos mayores, no obstante, la franja de jubilados difícilmente crecerá, porque no se estima suficiente la oferta de empleos y porque la edad de retiro será menor: 30 años de trabajo para los hombres, 28 para las mujeres, y 60 de edad en términos generales para ambos sexos en casi todos los tipos de empleo subordinado.

Indefensión en políticas de Estado
El catedrático de Técnicas de Investigación Jurídica del Posgrado de la Facultad de Derecho (FD) aseguró que la población anciana en nuestro territorio está protegida en materia jurídica, pero indefensa en lo que a políticas del Estado se refiere. "No sólo tiene las mismas garantías que los demás, sino que hay declaraciones internacionales que establecen que es un sector con derecho a autoafirmarse, autorrealizarse, participar en la vida política y en la propia solución de sus problemas".
Tenemos un buen orden jurídico: la Constitución y la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, incluso un Instituto de Protección a los Adultos Mayores en prácticamente todos los estados, entre otros. "El problema es cómo traducirlo a la realidad, cómo proporcionar empleo a una persona de 72 u 80 años, pues debe ser acorde a sus conocimientos y experiencia, pero también a su edad y capacidades".
El autor de más de 80 artículos en materia de metodología e investigación jurídica, educación superior y derechos humanos, afirmó que no hay mecanismos para mejorar la situación porque la atención a ese sector se centra en la asistencia social, que es esporádica.
"Hasta hora, los últimos gobiernos no se han dedicado con energía a este tema, se han consagrado a ofrecer otro tipo de cuestiones, como la seguridad, que es importante, pero el anciano requiere de mayor atención, y especializada".

Pérdida de capacidades
El ex defensor de los Derechos Universitarios de la UNAM, comentó que el problema de ese sector es de adecuación a sus propias condiciones. En esta etapa poco a poco se pierden las capacidades, se gastan los órganos del cuerpo y se potencian los problemas de salud.
Además, acotó, aparece la discriminación. Si bien son sujetos de derecho, la edad les provee un factor de segregación; ya no son contratados, les niegan los créditos y sus tarjetas bancarias son canceladas.
En cuanto a educación, citó que en México sólo existe una universidad para este sector, "pero si alguien tiene un impedimento físico se le complica acudir, porque los salones están en el tercer piso. Además, no se ocupa a maestros jubilados para que realicen tareas de alfabetización, por ejemplo".
Se busca determinar cuáles son las políticas, las instituciones y los derechos con que cuentan los adultos mayores, y formar una especie de estructura de normas. Es un trabajo que forma parte de un convenio que el IIJ tiene con el Instituto Nacional de Geriatría, del sector Salud federal, apuntó el Investigador de la entidad universitaria.
La idea, afirmó, es establecer una trama de estudio y propuestas sobre su organización jurídica. Además, se deben analizar los esquemas de la salud en México, las normas nacionales y la ley de salud para estructurar un proyecto de derecho de la senectud.
El problema de ese sector es dejar de tener objetivos en la vida y no ser productivo. Muchas veces la gente que se retira joven sobrevive pocos años a su jubilación, pues si se carece de objetivos vitales sobreviene depresión, que deriva en hombres y mujeres enfermas, por lo que conviene alejarse de la misma, concluyó.
 

Identifican más genes relacionados con la osteoartritis

Los europeos con las variantes tienen más probabilidades de sufrir de osteoartritis




Científicos han identificado hasta ocho nuevas variantes genéticas que podrían aumentar el riesgo de osteoartritis, según una investigación reciente.
La osteoartritis, que afecta a 40 por ciento de las personas a partir de los 40 años de edad, es la forma más común de artritis. El estudio eleva el número total de genes de susceptibilidad identificados en europeos a once.
"La carga económica de salud de la osteoartritis aumenta de forma proporcionada con la prevalencia de la obesidad y la longevidad", aseguró el autor del estudio John Loughlin, de la Universidad de Newcastle, en Inglaterra.
"Nuestros hallazgos proveen cierto conocimiento sobre la genética de la artritis, e identifican nuevas vías que podrían ser susceptibles a intervenciones terapéuticas futuras", añadió en un comunicado de prensa de la revista The Lancet, que publicó el estudio en línea el 2 de julio.
La osteoartritis, que con frecuencia provoca dolor y rigidez, es una degeneración del cartílago de las articulaciones.
En el estudio, los investigadores compararon los genomas de más de 7,400 personas con osteoartritis grave de la cadera y la rodilla con más de 11,000 personas que no sufrían de la enfermedad.
Tras identificar los sitios más promisorios, los investigadores replicaron los hallazgos en 7,500 personas con osteoartritis y 43,000 personas de Islandia, Estonia, los Países Bajos y Reino Unido que no sufrían de la afección.
El estudio halló hasta ocho nuevas variantes genéticas relacionadas con la osteoartritis, que incluían a cinco que se asociaron significativamente con la enfermedad y tres que eran casi significativas.
Los próximos pasos incluyen determinar la función de los genes y la forma en que interactúan con otros genes, lo que podría en última instancia ayudar a desarrollar nuevos tratamientos, apuntaron los investigadores.
Eso podría resultar difícil, apuntaron en un comentario acompañante en la revista investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland.
"El desafío será conectar la biología de estos genes con el desarrollo y avance de la osteoartritis e investigar el potencial terapéutico de esas vías para la prevención y el tratamiento de la enfermedad", escribieron.

miércoles, 4 de julio de 2012

Se lleva a cabo el IX Encuentro de Madres y Padres Adolescentes

En situación de embarazo
Promueven los derechos de las niñas, niños y adolescentes
Implica la oportunidad de formarse física, mental, emocional y socialmente en condiciones de salud e igualdad con el resto de la población.
El Programa de Prevención y Atención Integral del Embarazo Adolescente (PAIDEA) del Sistema para el Desarrollo Integral del Adolescente (DIF) Jalisco, realizó el IX Encuentro de Madres y Padres Adolescentes, lo cual contribuye a la promoción de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en situación de embarazo, difundiendo el derecho a la salud, educación y capacitación para el trabajo.
Considerando que se requiere prioridad en la atención, el Sistema DIF Jalisco suma esfuerzos interinstitucionales para intervenir desde su competencia en la prevención y atención del embarazo en adolescentes, lo cual implica la oportunidad de formarse física, mental, emocional y socialmente en condiciones de salud e igualdad con el resto de la población.
En representación de la Presidenta del Voluntariado del DIF Estatal, Imelda Guzmán De León, la Sub Directora de Fortalecimiento Municipal, Fátima Hernández Morán, comentó que para esta institución es un compromiso el brindar el apoyo necesario a las madres y padres adolescentes.
"Las que ya somos mamás, tenemos que pedir al gobierno programas que nos permitan atender mejor a nuestros hijos, la realidad de hoy, es que muchas de las mamás trabajamos y necesitamos más espacios, para que nuestros hijos estén bien cuidados mientras salimos a trabajar", señaló Hernández Morán.
Por su parte, la directora de Protección a la Infancia, Rocío Vega de Rodríguez, dijo que los embarazos a edades tempranas son una realidad en nuestro país y es un reto trabajar en la prevención y atención integral, ya que implica factores socioculturales, riesgos psicosociales que se traducen en problemas de salud, rechazo, marginación y exclusión social.
"No me resta más que felicitarlos por el esfuerzo de estar esta mañana aquí con sus bebés, eso demuestra el interés que tienen por superarse, por tener acceso a las diferentes oportunidades, programas, cursos de capacitación, prepararse para salir adelante, los felicito, así como a los DIF municipales presentes por el esfuerzo y por atender a su población", dijo Vega Rodríguez.
En el acto protocolario también participó Ariel Betsabé Torres Suárez, madre adolescente de un niño de 10 meses de edad, quien mencionó que actualmente es apoyada con una beca para terminar con la educación secundaria.
"Ahora voy a estudiar la secundaria abierta y estoy orgullosa de mí porque voy a salir adelante y voy a echarle todas las ganas, me apoya mi mamá y me da muchas fuerzas y me hace ser más fuerte", concluyó.
En este encuentro participaron instituciones como la Secretaría de Educación, Secretaría de Salud, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Universidad de Guadalajara, Seguro Popular, CECATI, Instituto Jalisciense de la Juventud, Ayuntamiento de Tlaquepaque, Consejo Estatal de Trasplante de Órganos y Tejidos, así como los Sistemas DIF de El Grullo, Tonalá, Guadalajara e Ixtlahuacán de los Membrillos, entregando información y becas para los asistentes.
Las estadísticas en Jalisco han aumentado la mortalidad de niños y madres al nacer y esto tiene mucho que ver con la joven edad de las madres, ya que todavía no se encuentran físicamente preparadas para el proceso de un embarazo.
 

La hipocondria puede ser grave si se inserta a padecimientos reales

• Tiene un costo social, laboral y familiar
° Si los "síntomas" son muy fuertes, pueden acabar con la persona, afirmó Jesús González Núñez, de la FP de la UNAM
La hipocondría es una afección psicológica que, de insertarse a padecimientos reales, puede representar un problema grave, porque se trata de "verdaderos enfermos que sufren y sienten males que sólo son de índole inconsciente", explicó José de Jesús González Núñez, psicoanalista de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.
Tiene un costo social, laboral y familiar, según quien la sufra, y puede acabar con la persona si los "síntomas" son muy fuertes.
Estos pacientes viven en estado de sufrimiento ante el miedo a enfermar, advirtió el doctor en Psicología Clínica.
Los estudios al respecto muestran un vínculo entre la interacción social y el aumento de este padecimiento.
El ambiente familiar, por ejemplo, es un entorno propicio, por lo que con frecuencia, pueden encontrarse varios hipocondríacos bajo el mismo techo.
Al respecto, se ha comprobado que estos pacientes son, fundamentalmente, personas sobreprotegidas; los progenitores, especialmente la madre, están preocupados en exceso por el aspecto físico del hijo y le proporcionan un cuidado extremo; entonces, los descendientes viven atemorizados por los miedos de los padres.
Visitan con cierta frecuencia a cuatro, cinco y hasta seis especialistas porque tienen, según ellos, distintas afecciones.
Sus enfermedades, consideran, dañan sus órganos, pero si se les practica una revisión médica no presentan ningún malestar anatómico o fisiológico, detalló.

Procesos psicológicos con realidad  total
Los caracteriza la angustia, la dificultad para despertarse y, en determinado momento, la depresión.
Los procesos psicológicos tienen una realidad total en el cuerpo y el dolor; entonces, la zozobra y las afecciones psicosomáticas son completamente reales, aunque los procesos que las desencadenan no correspondan a un mal físico.
A la hipocondría se le conoce también como patofobia, es decir, un injustificado miedo a las enfermedades y excesivo temor a la muerte.
No obstante, explicó el experto, no es más que un mecanismo mental de descuido del cuerpo, pero en realidad hacen lo contrario y muestran una exagerada observación de su estado de salud.
"En la FP existe un centro de atención y en el Instituto de Investigación en Psicología Clínica y Social también tenemos una clínica para su cuidado. Utilizamos el método psicoanalítico o cognitivo conductual; el primero, consiste en llegar a la profundidad de las motivaciones que tiene al sujeto inconciente para hacerlas conscientes; el segundo es a base de estrategias concretas para desacondicionar esa afección", concluyó.
 

domingo, 1 de julio de 2012

Eficacia de células madre del propio paciente contra la diabetes mellitus tipo 1

La investigación de un equipo de la Clínica Universidad de Navarra se fundamenta en los resultados obtenidos por especialistas del Área de Terapia Celular del mismo centro en un modelo de ratones diabéticos
En el ensayo preclínico se observó que la administración de células mesenquimales detenía la aparición de la enfermedad en un alto porcentaje de animales
Las personas interesadas en obtener más información sobre el ensayo clínico pueden solicitarla a través de la dirección de correo electrónico: ensayoscun@unav.es


Un equipo de investigadores de la Clínica Universidad de Navarra ha iniciado un ensayo clínico fase I-II con células madre adultas, obtenidas de la médula ósea del propio paciente, para tratar la diabetes mellitus tipo 1 autoinmune (DM1A) en sus fases más incipientes. El tratamiento se basa en la administración de células mesenquimales, caracterizadas por su posibilidad de diferenciarse en distintos tipos celulares y por su acción reguladora del sistema inmune (inmunomoduladora). El objetivo general del ensayo radica en intentar "detener la agresión autoinmune de la enfermedad, mediante el tratamiento con este tipo de células madre", según describe el doctor Javier Escalada, investigador principal y responsable de la Unidad de Diabetes del Departamento de Endocrinología de la Clínica Universidad de Navarra.

El ensayo se prolongará por espacio de un año en su fase inicial y se calcula que transcurrirán hasta 3 años para obtener resultados definitivos. La investigación ha sido impulsada por el CAIBER (Plataforma Española de Ensayos Clínicos), perteneciente al Instituto de Salud Carlos III. El trabajo ha sido financiado mediante un fondo ICI (Investigación Clínica Independiente) del Ministerio de Sanidad. Se trata de un ensayo clínico de carácter multicéntrico, si bien es la Clínica el primer hospital en ponerlo en marcha además de liderar la investigación.
"Este proyecto pretende llevar a cabo la primera experiencia de investigación clínica traslacional a partir de los resultados obtenidos con tratamientos celulares inmunomoduladores en modelos animales de diabetes. Por ello, en un mismo proyecto, se integra un grupo de especialistas clínicos con otro de investigadores del Área de Terapia Celular, dedicados a estudiar modelos preclínicos de esta enfermedad, y otro del Servicio de Bioquímica Clínica con dedicación a la biología de las células madre mesenquimales", subraya el endocrinólogo.
La enfermedad y su creciente prevalencia
Las diabetes mellitus 1A es una enfermedad de origen autoinmune caracterizada por la destrucción de las células beta del páncreas, generadoras de insulina. La eliminación de estas células se produce por una reacción del sistema inmune contra sus propios islotes pancreáticos, estructuras que contienen las células beta del páncreas. Como se sabe, la insulina es la hormona encargada de facilitar que la glucosa presente en la sangre tras la ingesta de comida penetre en las células y pueda así ser utilizada como fuente de energía. Por tanto, la insulina se ocupa también de controlar los niveles de glucosa en sangre.
La diabetes mellitus 1 se manifiesta a edades tempranas y no ofrece sintomatología hasta que la enfermedad presenta la clínica clásica caracterizada por sed excesiva, orina muy abundante, pérdida de peso y cansancio. Estadísticamente representa entre el 5 y el 10% de todos los casos de diabetes mellitus. Su prevalencia en España se sitúa entre 12 y 20 casos por cada 100.000 habitantes, aunque en los últimos años, debido a causas que todavía se desconocen, se ha observado una tendencia creciente en la incidencia de esta enfermedad.
Tratamientos convencionales y novedad del ensayo
Hasta la fecha, el tratamiento de este tipo de diabetes se fundamenta en la administración de insulina, de la que se requiere un mayor aporte a medida que progresa la enfermedad. Para el tratamiento en origen de este tipo de diabetes se utiliza el trasplante de islotes pancreáticos, si bien ésta técnica presenta el inconveniente de necesitar medicación inmunosupresora para evitar el rechazo, además del problema añadido de la escasez de donantes necesarios para poder tratar a todos los pacientes que sufren DM1A.
"Lo novedoso de nuestro ensayo es el tratamiento de este tipo de diabetes con células madre adultas del propio paciente", advierte el especialista. Los tratamientos convencionales de la enfermedad basados en el aporte de insulina, "si bien han experimentado interesantes novedades con productos análogos a la insulina, siguen suponiendo la dependencia diaria de numerosas inyecciones que precisan la intervención constante del paciente, para lo que es necesaria una avanzada educación diabetológica".
Sin inmunosupresión
El protocolo que plantea el equipo de la Clínica para el tratamiento de la DM1A con células madre adultas mesenquimales, obtenidas de la médula ósea, puede constituir un nuevo procedimiento terapéutico para los pacientes diabéticos. "Además, -añade- esta estrategia presenta una ventaja adicional puesto que es posible extraer las células mesenquimales de la propia médula del paciente, expandirlas in vitro, para conseguir un número suficiente de células que nos permitan realizar el trasplante e implantarlas en el propio paciente, sin necesidad de tratamientos inmunosupresores".
Según subraya el doctor Escalada, "la posibilidad de modificar el ataque autoinmune con un producto celular procedente del propio paciente supondría un enorme avance". Para el especialista significaría "un importante paso en la búsqueda de tratamientos curativos para la enfermedad que a día de hoy es la principal causa de insuficiencia renal terminal y de ceguera en países desarrollados, así como factor importante de gasto sanitario".
Eficacia en un 40% de ratones NOD
La puesta en marcha de este ensayo clínico tiene su fundamento en los resultados obtenidos en un estudio preclínico por un equipo de investigadores del Área de Terapia Celular de la Clínica, dirigido por el doctor Felipe Prósper, con décadas de experiencia en la elaboración de tratamientos basados en la utilización de células madre adultas para distintas enfermedades.
Este equipo de Terapia Celular efectuó recientemente el estudio en ratones NOD, especie genéticamente propensa a desarrollar diabetes mellitus tipo 1 autoinmune (DM1A). "Observamos que esta enfermedad, al igual que ya estamos haciendo con otras patologías de origen autoinmune, podía constituir una posible diana susceptible de ser tratada con células mesenquimales que podrían resultar beneficiosas debido a sus importantes propiedades inmunomoduladoras", advierte el doctor Miguel Barajas, especialista del Área de Terapia Celular de la Clínica y coordinador de esta línea de investigación sobre el tratamiento celular de la DM1A en modelo animal.
En la investigación preclínica comprobaron que en el 40% de los ratones a los que se les administraba una única dosis de células mesenquimales la enfermedad se detenía, y en los casos en los que se repetía la administración de estas células procedentes de otros ratones (heterólogas), la efectividad se producía en más del 50% de los animales tratados.
Todo el procesamiento celular necesario se lleva a cabo en la Clínica gracias a las instalaciones del Laboratorio GMP (Good Manufacturing Practice o normas internacionales de buenas prácticas) de Terapia Celular del que dispone el centro hospitalario. El trabajo en modelo animal contó con la participación del Laboratorio de Inmunología del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra.
Criterios de inclusión y metodología
El ensayo está dirigido a pacientes con diagnóstico reciente de DM1A, mayores de 18 años y menores de 45, a quienes se haya diagnosticado la enfermedad hasta 8 semanas antes de participar en el estudio. Además, deben presentar niveles detectables de péptido C, indicativo de la existencia de reservas de insulina, y anticuerpos positivos contra células beta del páncreas.
El tratamiento aplicado durante el ensayo consistirá en la extracción de médula ósea mediante punción en cresta ilíaca y en la selección y cultivo de las células mesenquimales de dicha médula en el laboratorio GMP de Terapia Celular de la Clínica para elaborar con ellas una preparación que se administrará por vía intravenosa, inicialmente, en una única dosis. "Las complicaciones asociadas a estos procedimientos en las series publicadas son excepcionales, por lo que esperamos que resulte un tratamiento altamente seguro", afirma el especialista.
Cada tres meses se realizará un análisis de sangre para poder monitorizar y analizar la respuesta que se obtiene en cada individuo. Se realizarán unos test de estímulo (administración por vía oral de un preparado nutricional) y se irán extrayendo muestras en cada hospital de procedencia. Las muestras se remitirán a la Clínica Universidad de Navarra para su procesamiento, análisis y medición de parámetros bioquímicos e inmunológicos.
"Dado que hasta la fecha no se han descrito tratamientos para la diabetes basados en la utilización de células mesenquimales autólogas (del propio paciente), los resultados que se obtengan de este estudio serán de gran interés científico", conviene el especialista.


Archivo

Te gusta mario Angry?