sábado, 7 de abril de 2012

La población urbana mundial crecerá un 75%




La población urbana mundial crecerá un 75% en las próximas cuatro décadas, sostuvo un estudio del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (DESA).
Según la investigación de DESA, en 2050 la población urbana alcanzará los 6 mil 300 millones de personas debido al crecimiento sin precedentes de las ciudades de África y Asia.
Los mayores crecimientos se registrarán en India, con 497 millones de personas; China, con 341 e Indonesia, con 92 millones; y en el continente americano, Estados Unidos tendrá 103 millones de personas viviendo en zonas urbanas.
El informe alertó que ese crecimiento plantea nuevos desafíos a la hora de proveer empleos, viviendas, energía e infraestructura para mitigar la pobreza en las ciudades, la expansión de barrios marginales y el deterioro medioambiental.
La ONU indicó que es importante que estas previsiones se tengan en cuenta durante las conversaciones de la Cumbre sobre Desarrollo Sostenible “Río + 20”, que se celebrará le próximo mes de junio.

Técnica de Crioablación en la fibrilación auricular

Crioablación
Tratar con frío las arritmias cardiacas
    Los especialistas del Departamento de Cardiología ya han efectuado este procedimiento con éxito en los primeros pacientes

Pamplona / Ciberpasquinero / Universidad de Navarra





La crioablación es una técnica avanzada para el tratamiento de la fibrilación auricular no persistente (paroxística), en la que la fuente de energía aplicada es el frío y no el calor, como ocurre en el procedimiento convencional, habitualmente efectuado con radiofrecuencia. 
La Unidad de Arritmias del Departamento de Cardiología de la Clínica Universidad de Navarra, integrada por los doctores José Ignacio García Bolao (director de Cardiología) y Naiara Calvo Galiano (cardióloga electrofisióloga), ha incorporado recientemente un equipo específico para emplear la crioablación en este tipo de fibrilación auricular, la paroxística. 
El mayor beneficio de esta técnica radica en que el tratamiento se realiza por congelación, en un solo impacto de energía, y de una manera más rápida y eficaz. 
El procedimiento ya ha sido efectuado con éxito en los primeros pacientes.
Hasta ahora, el método convencional consistía en aplicar impactos de radiofrecuencia punto a punto en todo el perímetro de las venas pulmonares, lugar donde se origina la arritmia. 
Con las pequeñas lesiones (ablaciones por radiofrecuencia) realizadas alrededor de dichos vasos sanguíneos se consigue interrumpir el paso del impulso eléctrico, responsable de la contracción irregular, desde las venas pulmonares hasta las cavidades cardiacas (aurícula izquierda).

Arritmia cardiaca más frecuente
La intervención. Cardiólogos de la Clínica intervienen al paciente monitorizado y conectado al equipamiento (a la derecha) que introduce el óxido nitroso hasta las cavidades cardiacas para producir la crioablación.
La fibrilación auricular paroxística es la arritmia sostenida más frecuente y se caracteriza por la descoordinación del ritmo de contracción de la aurícula, lo que puede provocar trombos y embolias y desencadenar, por tanto, complicaciones cardiovasculares importantes.
Según datos epidemiológicos recientes, se trata de una arritmia que en el conjunto de la Unión Europea afecta a cerca de 4,5 millones de personas. 
El aumento de la prevalencia de la fibrilación auricular se asocia al envejecimiento de la población, por lo que los expertos pronostican para 2050 que la incidencia se multiplique por 2,5.
 
Crioablación con balón de óxido nitroso
En el procedimiento de crioablación, la aplicación del frío se consigue gracias a la introducción, por medio de un catéter, de un balón lleno de óxido nitroso (compuesto químico empleado como fuente de frío). 
Los electrofisiólogos consiguen hacer llegar este dispositivo hasta la intersección de las venas pulmonares con la aurícula izquierda para así aislar e impedir la propagación del impulso eléctrico anómalo.
Una vez introducido el balón hasta el lugar preciso se procede a inflarlo, llenándolo de óxido nitroso, gas que se congela a una temperatura aproximada de -40/-50ºC. 
“De este modo, al inflar y congelar el balón conseguimos ocluir el orificio de la vena, generando una lesión (ablación) al mismo tiempo en todo el perímetro interno de la vena pulmonar, de ahí que no resulte necesario efectuar la ablación punto a punto, como en el caso de la radiofrecuencia”, explica la doctora Naiara Calvo. 
Al mismo tiempo “el balón inflado consigue cerrar, durante todo el procedimiento, la comunicación de la vena pulmonar con la aurícula y todo sin necesidad de movilizar el catéter durante la aplicación”, indica la cardióloga.

Ventajas del procedimiento
Equipo Unidad de Arritmias. De izquierda a derecha, las enfermeras María Rosario Vives y Graciela López, los doctores Naiara Calvo y José Ignacio García Bolao (director Cardiología) y la enfermera Elene Janiashvili.
Las ventajas que aporta al paciente la técnica con crioablación, respecto a la ablación con radiofrecuencia, residen en una mayor rapidez y sencillez del procedimiento. 
Además, destaca la especialista, “para realizar esta técnica no es precisa la utilización de sistemas de navegación no fluoroscópica, como ocurre con la radiofrecuencia, necesarios para conocer con exactitud el lugar donde se debe hacer la ablación. Es suficiente un sistema de escopia (observación por rayos X con contraste)”
La necesidad de una única punción transeptal en la vena femoral y no dos, como habitualmente ocurre con la radiofrecuencia, es otro de los beneficios que ofrece.
El ingreso hospitalario medio es de tan sólo 48 horas, el mismo que con el procedimiento convencional, y se realiza bajo sedación superficial, sin necesidad de anestesia general. 
El día anterior a la prueba se le realiza al paciente un TAC para que los cardiólogos puedan conocer con exactitud la morfología particular de sus venas pulmonares y obtener así mayor información para abordar adecuadamente el procedimiento. 
“El porcentaje de éxito con el tratamiento de la fibrilación paroxística mediante crioablación es igual o, incluso mejor, que el obtenido con el sistema tradicional de radiofrecuencia, pero es notablemente más sencillo y rápido, por lo que es aplicable a un gran número de pacientes”, subraya el doctor José Ignacio García Bolao.
 Además, la Unidad de Arritmias de la Clínica Universidad de Navarra posee los dos sistemas de navegación no fluoroscópica más sofisticados disponibles en la actualidad y otros sistemas de disparo único mediante radiofrecuencia, “lo que permite elegir la metodología óptima e individualizada para el tratamiento de las arritmias cardíacas en cada paciente”, concluye el especialista.

viernes, 6 de abril de 2012

Enseñar a los hijos a controlar enojo o ira

Prácticas inadecuadas de crianza
Personas incapaces de manejar sus emociones
No poder regular la ira puede traducirse en ciertas conductas inadecuadas como agresión física y verbal, hostigamiento psicológico o exclusión social,

México / Notiocho / UNAM

Algunas prácticas de crianza en las que no se incluye enseñar a los hijos a controlar enojo o ira, dan lugar a que en el futuro las personas sean incapaces de gestionar correctamente sus emociones, lo que finalmente se traduce en ciertas conductas como agresión física y verbal, hostigamiento psicológico o exclusión social; en las víctimas se generan sentimientos de inferioridad, disminución y desmotivación.
Es importante considerar esta situación, porque las manifestaciones actuales de violencia tienen un sustrato emocional importante, destacó Benilde García Cabrero, profesora de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.
No se puede decir que el enojo y la ira sean malos, que se deban evitar o reprimir per se, y mucho menos, a edades tempranas.
Esto depende de las circunstancias, con qué magnitud se presentan, y las consecuencias, tanto para quienes los experimentan, como para los demás, apuntó.

Emoción básica
De hecho, abundó, en los niños la ira es una emoción básica, normal y adaptativa porque les sirve, por ejemplo, para llamar la atención de los padres y externar necesidades.
Se manifiesta como berrinche, tensión o llanto, e indica que hay una necesidad no satisfecha, que existe una frustración que la produce.
Si esta situación se potencia en interacción con las prácticas de crianza de los padres, puede generar falta de control, que en años posteriores puede ser origen de enfermedades psicosomáticas, además de involucrar a la persona en situaciones donde enfrentaría problemas más serios como infracciones, alertó.

Esfuerzos de control
La especialista en psicología educativa aseveró que los esfuerzos de control, que constituyen uno de los mecanismos básicos para poder manejar las emociones, son mediados por la manera en que los adultos han enseñado a los menores a gestionarlas.
Para hacer frente a cualquier situación, particularmente en caso de una frustrante, es necesario encontrar los mecanismos que permitan administrar los recursos emocionales de manera adecuada y adaptativa.
La forma como los progenitores modelan y apoyan al infante es central en el proceso de afrontamiento; si se hace de manera correcta, aprenderá a distraerse, calmarse o involucrarse en una actividad alternativa como una forma de regulación, recalcó.

Modelos parentales
Los modelos parentales de control también incluyen la regulación de la simpatía y la empatía.
Ser empáticos permite que desarrollen conductas pro-sociales, de ayuda y cuidado hacia los demás.

Acoso escolar

En situaciones de acoso escolar, los agresores consideran que ciertas características de las víctimas (discapacidad, por ejemplo) les dan derecho a agredirlas.
Otros son defensores proactivos, e incluso entran en el conflicto para defender a quien es hostigado o violentado.
"En este caso existe enojo, pero podemos hablar de uno positivo, generado por la indignación causada por estar ante una situación injusta", mencionó.
Algunos otros alumnos que presencian acoso quieren ayudar, pero no lo hacen por miedo a ser la próxima víctima, o bien porque sienten que no tienen recursos suficientes para enfrentar al agresor.
Unos más experimentan desconexión moral y optan por decir "a mí no me afecta, y mientras no me toque, no me meto", y hay quienes piensan "él se lo buscó".

Estrategias asertivas

Por ello, "debemos ayudar a los infantes y adolescentes agresores a saber cómo manejar el enojo, a darse cuenta de por qué incurren en ese sentimiento, qué lo detona, en qué situaciones, cómo lo descargan, qué sienten antes, durante y después, qué manifestaciones fisiológicas presentan y cómo, a través de estrategias asertivas del manejo, pueden aprender no sólo a controlarse, sino a sentir empatía por el otro", abundó.
Esto tiene mucho que ver con el control sobre los pensamientos y la relajación, es decir, la respiración y la tensión muscular.
Además, se debe entender que las reacciones de los padres les proporcionarán claves para saber cuándo usarlas, cómo, y por cuánto tiempo.
"Si empezamos a hacerlo, y a mejorar las prácticas de crianza en niños de primaria, podríamos evitar muchos problemas de violencia en años posteriores", concluyó.

Falta cobertura total para enfermedades crónico-degenerativas

Eleuterio González Carvajal
La esperanza de vida se ha prolongado de forma aceptable
Este proceso ocurre a nivel planetario, pero es en los países desarrollados donde se percibe un cambio más rápido. Esa transformación social presenta a la vez problemas y oportunidades.

México / Notiocho / UNAM

En México, la esperanza de vida se ha prolongado de forma aceptable, pero con ella, han aumentado las enfermedades crónico-degenerativas, para las que falta cobertura total y equidad en los servicios en distintas regiones y estratos del país, señaló Eleuterio González Carvajal, profesor de Salud Pública de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.
El aumento es, en promedio, a 77 años para las mujeres y 73 para los hombres, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); es considerable si se toma en cuenta que en 1930 se estimaba que un mexicano vivía 33.9 años, en promedio; para 1980, el indicador aumentó a 66.2 años, y en 1990, a 70.6.

Envejecimento y salud
El Día Mundial de la Salud, instituido en 1950 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se conmemora cada 7 de abril para hacer conciencia sobre un asunto sanitario específico. Este 2012, se dedica a Envejecimiento y Salud.
Para elegir este tema, la OMS argumenta que, durante el siglo XX, la esperanza de vida aumentó tan acusadamente que en el mundo pronto se contarán más personas de edad que niños.

Problemas y oportunidades
Este proceso ocurre a nivel planetario, pero es en los países desarrollados donde se percibe un cambio más rápido. Esa transformación social presenta a la vez problemas y oportunidades.
En particular, en algunos territorios se dispondrá sólo del lapso de una generación para preparar los sistemas de salud y de seguridad que se requerirán.
"Creo que hay que ver el lado positivo de la salud, la ausencia de enfermedad. Habría que recordar todos los días ese concepto, en el sentido de un completo bienestar físico, mental y social", reflexionó.
Si bien cada persona observa hábitos inadecuados de alimentación y sedentarismo para adquirir padecimientos como obesidad y diabetes, la mayor responsabilidad es colectiva. "Si la sociedad estuviera pendiente de cuidar a la población en cada sector, desde niños hasta ancianos, se evitarían muchas afecciones", consideró.

Educación para la salud
González Carvajal destacó que en la niñez predominan enfermedades infecciosas, en los jóvenes las de transmisión sexual, y en los adultos, diabetes, hipertensión y varias crónico-degenerativas.
En México se comparten aquellas vinculadas a la pobreza –como la desnutrición y las infecciones ligadas a la insalubridad por falta de agua–, con otras de la riqueza –como obesidad y problemas cardiacos–.
"Hay un fuerte problema de inequidad económica y social".
Asimismo, consideró que un problema recurrente es la falta de educación para la salud, indispensable para prevenir enfermedades y promover desde cada persona y familia hábitos positivos de vida.
"Las condiciones económicas no están distribuidas de forma uniforme para que los habitantes tengan buena alimentación y servicio médico adecuado, y eso se repite con la educación para la salud", concluyó.

Por el impacto de los medios masivos de comunicación

Sociedades urbanas
Es cada vez más común
 el erotismo precoz
Se presenta antes de que los pequeños tengan la capacidad cognitiva para analizar la situación y ser conscientes de lo que sucede

 México / Notiocho / UNAM

 En las sociedades urbanas, el erotismo sexual precoz es cada vez más común. Se presenta antes de que los pequeños tengan la capacidad cognitiva para analizar esta situación y estar conscientes de lo que sucede, afirmó Ena Niño, académica de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.
Se registra por el impacto de los medios masivos de comunicación, básicamente la televisión, donde algunos programas que se transmiten “están totalmente sexualizados y erotizados en lo sexual, no en lo sensual”.
La experta explicó que el erotismo es la vivencia de placer corporal sensual y no sólo experiencia de placer sexual genital; está referido a todos los órganos sensoriales. 
Es decir, obtenemos placer a través de la vista, con la lectura o un paisaje, a partir de nuestra posibilidad de oler y disfrutar aromas; por el gusto, a través de la comida; del tacto, a partir del contacto físico, con las caricias. “Hablamos de todo el potencial sensorial y, por lo tanto, sensual, que tiene el cuerpo”.

Seres sensuales
Los humanos somos seres sensuales, y desde nuestro nacimiento tenemos un erotismo potencial, que puede ser visual, auditivo, gustativo, táctil u olfativo.
El sexual es uno más de los placeres eróticos que tiene el cuerpo, donde se integran todos los sentidos, aunque pueden existir experiencias muy placenteras y otras insatisfactorias o molestas. “No todos los encuentros sexuales son eróticos”.
 
Programas de televisión
En el caso de los pequeños, tienen acceso a programas de televisión muy sensuales, con un impacto auditivo y visual importante. 
Sin embargo, también pueden ser erótico-sexuales, así anticipan en muchos años la información que reciben y que no tienen la capacidad de comprender; por ejemplo, por qué hay gritos o gemidos, que pueden confundir con expresiones de dolor.
Lo mismo ocurre en películas o videos, con imágenes sexualmente explícitas, que muestran intercambios corporales, estimulación táctil, acercamiento de los cuerpos y besos.

Pornografía infantil
Se suman a este panorama otros medios, como Internet, donde las redes sociales facilitan la pornografía infantil, la trata de niños o la prostitución. Los chicos no se dan cuenta que son filmados, y si lo hacen, se saben en situación de riesgo y aflora el miedo de saber que hacen algo indebido, lo que obstaculiza la comunicación con los padres o familiares, y se quedan callados.
Pareciera que este manejo erótico sensual, pero sobre todo sexual, de la exhibición del cuerpo, satisface muchas de las necesidades afectivas que en las relaciones e interacciones directas, personales, no se logran cubrir, sostuvo.

Punto de encuentro
Ante tal panorama, dijo, los padres de familia deben estar atentos y muy pendientes de lo que ven y escriben sus hijos, de lo que reciben o envían.
Lo benéfico, opinó, sería que la tecnología sirviera como un punto de encuentro, de contacto personal entre adultos y jóvenes; que los chicos enseñen a sus mayores, por ejemplo, a usar el correo, a investigar un tema, y que ellos, a su vez, les auxilien en sus tareas.

Explotación sexual
La mejor medida preventiva contra fenómenos como la explotación sexual de los menores es la comunicación con ellos, fomentar la convivencia, la escucha activa (dejar que el otro hable y ponerle atención) y la resolución de conflictos de manera amigable, no con rivalidad, concluyó.

jueves, 5 de abril de 2012

Beber café en el embarazo no resulta en bebés insomnes

 En la ciudad de Pelotas
 Cafenía de madres no afecta al producto
 Tampoco halló un aumento en la vigilia entre los bebés amamantados cuyas madres consumían cafeína


Imagen de noticias HealthDay
  El consumo de cafeína en las madres embarazadas o las madres nuevas no parece afectar los hábitos de sueño nocturno de sus bebés recién nacidos, indica una nueva investigación brasileña.
La conclusión se basa en un análisis de los patrones de sueño de más de 4,200 bebés hasta los tres meses de edad, a la luz de los hábitos de consumo de cafeína de sus madres tanto antes como después del parto.
Los investigadores observaron dos bebidas: el café y el mate, una bebida parecida al té que es popular en el área.
El equipo, liderado por la autora del estudio, la Dra. Ina Santos del programa de postgrado en epidemiología de la Universidad Federal de Pelotas en Brasil, reporta sus observaciones en la revista Pediatrics.
Los autores anotan que es muy común que los recién nacidos se despierten de noche, y que hace mucho se ha relacionado el consumo de cafeína con las interrupciones en el sueño y el insomnio entre los consumidores adultos.
Para ver si el consumo de cafeína en las mujeres embarazadas y lactantes afectaba el sueño de sus hijos, el equipo de Santos dio seguimiento a más de 4,200 bebés nacidos en 2004 en la ciudad de Pelotas, con un enfoque específico en 885 bebés dentro de ese grupo.
Todas las nuevas madres fueron entrevistadas en el hospital inmediatamente tras el parto y una vez más tres meses más adelante, para medir sus hábitos de consumo de cafeína. 

Bebedoras empedernidas
Se definió a las bebedoras empedernidas de café como aquellas que consumían 300 miligramos o más de cafeína al día, ya fuera a través del café o de otra bebida con cafeína.
Según la Clínica Mayo, de dos a cuatro tazas de café preparado contienen entre 200 y 300 miligramos de cafeína.
Todos los recién nacidos fueron examinados al nacer, y se llevaron a cabo exámenes de seguimiento a los tres meses. En ese momento, las madres proveyeron detalles sobre los hábitos de sueño de sus hijos durante los 15 días anteriores, lo que incluía el tiempo total que pasaban dormidos de día y de noche, y si compartían cama con otros.
Los investigadores definieron los despertares nocturnos como cualquier momento en que los padres eran despertados por la activación del niño. 

Despertares nocturnos
También pidieron a los padres que registraran la frecuencia de los despertares nocturnos de sus hijos, y que indicaran cualquier causa aparente de dichos despertares. Los despertares frecuentes se definieron como que un niño se despertara tres o más veces por noche.
Las madres también hicieron una evaluación general de la calidad de los hábitos de sueño de sus bebés.
Todas las madres, excepto una, consumían algo de cafeína con regularidad. 
Alrededor de una de cada cinco se consideró como una bebedora empedernida de cafeína durante el embarazo, y más del 14 por ciento siguieron consumiendo mucha cafeína hasta que sus bebés llegaron a los tres meses de edad.

No fue estadísticaments significativa
En cuanto a los bebés, casi el 14 por ciento se despertaban de noche con frecuencia.
Aunque hubo cierta indicación de que los despertares nocturnos eran más prevalentes entre los bebés cuyas madres consumían cafeína de forma empedernida durante el embarazo y la lactancia, la conexión no fue estadísticamente significativa.
Los investigadores concluyeron que no había evidencia de que el consumo de cafeína, a ningún nivel en particular, pudiera relacionarse con trastornos del patrón de sueño de los bebés.
Lona Sandon, dietista registrada y profesora asistente de nutrición clínica de la Universidad de Texas Southwestern en Dallas, dijo que aunque hace mucho que el consumo de cafeína en las mujeres embarazadas y las nuevas madres es una fuente de inquietud entre los pediatras, ciertamente nunca ha alcanzado el nivel de alarma que existe respecto al consumo de alcohol o el uso de cigarrillos.

Limitar consumo de cafeína
"Nunca se ha percibido que beber café en esa situación sea malo", apuntó. 
"Pero dependiendo del pediatra, con frecuencia se anima a las madres a limitar el consumo de cafeína en el embarazo, con frecuencia a solo una taza de café al día, o a dejar de beberlo del todo. Y esto se debe a que es un estimulante del sistema nervioso que puede acelerar la tasa cardiaca del bebé en el útero y causar cierto distrés. Y luego, tras el parto, el bebé podría recibir cafeína a través de la leche materna".
"Pero se debe apuntar que los 300 miligramos de café de los que hablan aquí en realidad no es una cantidad tan grande", dijo Sandon. 
"En realidad es alrededor de tres tazas estándares de café de seis a ocho onzas. Y en realidad equivale a apenas uno grande de Starbucks".
"A ese nivel, quizás beber café sea más problemático para la madre que para el bebé", añadió. "Quizás los patrones de sueño del niño no se vean afectados. Pero en realidad podría afectar los patrones de sueño de la madre en un momento en que obtener suficiente descanso ya es difícil".
La Dra. Aparajitha Verma, directora médica del Centro de Trastornos del Sueño del Hospital Metodista de Houston, y profesora asistente del departamento de neurología del Instituto Neurológico Metodista, advirtió que especificar el impacto del consumo de cafeína de la madre sobre el recién nacido es una tarea extremadamente difícil.
"Los despertares nocturnos de los bebés de esa edad pueden deberse a tantas cosas distintas", planteó. "Así que determinar el rol de la cafeína es muy difícil. Creo que es una preocupación válida, y ciertamente podría haber una conexión. 
La vida media de la cafeína por lo general es de cinco a siete horas, y se sabe bien que causa problemas de sueño en los adultos. Pero claramente aún no sabemos si eso se traduce en problemas entre los bebés de esas mujeres".

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTES: Aparajitha Verma, M.D., medical director, Methodist Hospital Sleep Disorder Center, assistant professor, department of neurology, Methodist Neurological Institute, Houston; Lona Sandon, R.D., assistant professor of clinical nutrition, University of Texas Southwestern, Dallas; May 2012 Pediatrics

miércoles, 4 de abril de 2012

Un nuevo examen de heces podría ayudar en la detección precoz del cáncer de colon

EUA y Canadá valoran estudio de heces contra el cáncer de colon

El examen con heces no reemplazará a la colonoscopia en un futuro próximo como el mejor medio de detectar pólipos o tumores de colon.

Imagen de noticias HealthDayUn examen de heces no invasivo podría ayudar a los médicos a detectar el cáncer colorrectal en etapa temprana y los tumores precancerosos, según un estudio reciente. La prueba podría ayudar a minimizar los resultados falsos positivos y a prevenir las muertes asociadas con este tipo de cáncer, afirmaron investigadores de la Clínica Mayo en Rochester, Minnesota, y de Exact Sciences, la compañía que desarrolla la prueba.
Pero aún hay problemas, y los expertos dicen que el examen con heces no reemplazará a la colonoscopia en un futuro próximo como el mejor medio de detectar pólipos o tumores de colon.
"Por ahora, la colonoscopia sigue siendo la indiscutible ganadora cuando se trata de la exploración del cáncer de colon", aseguró el Dr. Lawrence Cohen, profesor clínico asociado de la Escuela de Medicina Mount Sinai en la ciudad de Nueva York. Cohen no participó en el estudio.
La investigación ue presentada en la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer (American Association for Cancer Research, AACR) en Chicago.
El nuevo examen de heces se dirige a varios "marcadores" moleculares en las heces. Los investigadores hallaron que la prueba, que se evaluó en 500 pacientes que también se sometieron a una colonoscopia o a atención de seguimiento tras la detección de pólipos de colon, era altamente sensible a ciertos objetivos de evaluación críticos para el cáncer precoz. A diferencia de otras pruebas de cáncer de colon basadas en heces, la nueva prueba no pareció ser afectada por los medicamentos, el sexo, la raza, la masa corporal, el estilo de vida ni los antecedentes familiares de cáncer o pólipos colorrectales de los pacientes.
Estos resultados significan que "los pacientes no tienen que cambiar su estilo de vida para someterse a la prueba", aseguró en un comunicado de prensa de la reunión de la AACR el Dr. David Ahlquist, profesor de medicina y asesor en gastroenterología y hepatología de la Clínica Mayo. "Esto fue importante desde el punto de vista de facilitarle las cosas al paciente para una prueba como esta, y podría beneficiar el cumplimiento".
Sin embargo, los autores del estudio anotaron que la edad del paciente fue una variable que pareció influir sobre los resultados de la prueba. Basándose en los hallazgos del estudio, se desarrollará más la prueba para los dos marcadores menos vulnerables a la edad.
"Si se aplica ampliamente, esta prueba podría tener un impacto muy importante en la reducción tanto de la mortalidad como de la incidencia del cáncer colorrectal", aseguró Ahlquist. "Si podemos minimizar los falsos positivos, eso reducirá el costo de todo el programa de exploración al evitar colonoscopias innecesarias".
Actualmente, la prueba se somete a la validación de la FDA en un estudio en EE. UU. y Canadá. Se espera que el estudio concluya en otoño.
La Clínica Mayo y Ahlquist reportaron tener un interés financiero en la tecnología de exploración.
Los expertos en la prevención del cáncer de colon señalaron que la prueba ofrece ventajas y desventajas.
"Esta prueba ofrece un potencial significativo de mejora respecto a las pruebas actuales con heces, ya que no es afectada por la dieta, el estilo de vida ni otros factores importantes que afectan a las pruebas actuales basadas en heces", anotó el Dr. David Bernstein, jefe de la división de gastroenterología del Hospital de la Universidad de North Shore en Manhasset, Nueva York.
"Sin embargo, es poco probable que la necesidad de colonoscopia cambie, ya que esta prueba depende de marcadores genéticos específicos del cáncer de colon que quizás no den cuenta de todos los casos de esta enfermedad", añadió. "Esta prueba podría resultar útil para distinguir a los individuos en bajo y alto riesgo de cáncer de colon".
Por su parte, Cohen afirmó que el método particular basado en genética usado por el examen de la Mayo "probablemente mejore la sensibilidad y la especificidad de esta prueba del ADN de las heces". Pero apuntó que el examen de heces se queda corto en la detección precisa de ciertas lesiones precancerosas del colon, en comparación con la colonoscopia.
"Una dificultad adicional en las pruebas de heces es el costo", agregó Cohen. "El análisis de costo de las pruebas de ADN de las heces ha hallado que son menos rentables que cualquier otro método de evaluación colorrectal", apuntó.
Las investigaciones presentadas en reuniones médicas por lo general se consideran como preliminares hasta que se publiquen en una revista revisada por profesionales.


Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

El motivo de que el estrés enferme

Una investigación reciente sugiere
Hay relación entre la ansiedad a largo plazo y la inflamación
Una posibilidad es que las personas estresadas sean simplemente menos sanas, por ejemplo que fumen y beban más y duerman menos.

Estados Unidos / Ciberpasquinero

Un estudio reciente sobre el resfriado común podría ayudar a explicar por qué el estrés, que debilita al sistema inmunitario, parece desencadenar inflamación en muchas personas.
Esto podría parecer contradictorio, ya que el sistema inmunitario crea la inflamación (por ejemplo, el enrojecimiento que rodea a una herida) para ayudar al cuerpo a sanar. Pero la investigación sugiere que los niveles altos y a largo plazo de estrés contribuyen a la inflamación.
A su vez, la inflamación puede llevar a afecciones como enfermedad cardiaca, asma y trastornos autoinmunes, en que el sistema inmune ataca al organismo.

Aspecto clave
La investigación "sugiere el tipo de enfermedades que son afectadas por el estrés", apuntó el autor líder del estudio Sheldon Cohen, profesor de psicología de la Universidad de Carnegie Mellon en Pittsburgh. "Son enfermedades en que la inflamación es un aspecto clave".
En las últimas cinco a seis décadas, los investigadores han relacionado el estrés con la enfermedad, señaló Cohen. "No cabe mucha duda de que las personas estresadas están en mayor riesgo de desarrollar algunas de estas enfermedades o de que se hagan más graves. Cómo sucede exactamente está menos claro. ¿Cómo logra el estrés afectar los resultados de las enfermedades?".

Decisiones malsanas
Una posibilidad es que las personas estresadas sean simplemente menos sanas, por ejemplo que fumen y beban más y duerman menos.
En esa área, el desafío es averiguar qué sucede primero, el estrés o las decisiones malsanas.

La otra posibilidad es que las hormonas del cuerpo que responden al estrés tengan algo que ver.

Estrés psicológico continuo
En el nuevo estudio, investigadores realizaron dos experimentos con más de 300 personas, con la finalidad de obtener más conocimiento.
Los investigadores preguntaron a los participantes sobre los estreses de sus vidas, y luego les expusieron a virus del resfriado para ver si enfermaban.

Tras ajustar las estadísticas para tomar en cuenta varios factores, los investigadores hallaron que las personas cuyos organismos tenían niveles más altos de estrés psicológico continuo (como el que provoca un divorcio) eran menos capaces de reducir la inflamación.

Contexto del mundo real
Esto pareció tener algo que ver con que las células de sus sistemas inmunitarios fueran menos sensibles a una hormona que desactiva la inflamación.

Las personas con más estrés también estaban en mayor riesgo de contraer un resfriado, según el informe que aparece en la edición en línea del 2 de abril de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
El Dr. Andrew Miller, profesor de psiquiatría y ciencias conductuales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Emory, que estudia la forma en que el estrés afecta al sistema inmunitario, dijo que la investigación "provee un ejemplo muy concreto sobre cómo el estrés crónico y sus efectos sobre el sistema inmunitario pueden afectar nuestras vidas cotidianas en un contexto del mundo real".

Parte de un panorama
Sin embargo, esto es solo parte de un panorama más amplio sobre cómo el estrés afecta al cuerpo, advirtió Miller.

"En las épocas ancestrales, un ambiente estresante muy probablemente conllevaba un alto riesgo de alguna forma de lucha y de ser herido, y por tanto infectado", planteó.
"La inflamación es un proceso en el cuerpo que es esencial para combatir las infecciones y sanar las heridas. Por tanto, que el estrés induzca inflamación es una forma en que el organismo se prepara para luchar en un ambiente que representa un peligro de ataque".

Aunque el estudio encontró una relación entre el estrés psicológico crónico y la inflamación, no probó que exista una relación de causa y efecto.


FUENTES: Sheldon Cohen, Ph.D., professor of psychology, Carnegie Mellon University, Pittsburgh; Andrew H. Miller, M.D., professor, psychiatry and behavioral sciences, Emory University School of Medicine, Atlanta; April 2, 2012, Proceedings of the National Academy of Sciences, online


Combatir la desnutrición en el Sahel

MSF trabaja en dos frentes
Atender y buscar nuevos modelos de atención nutricional
MSF está ampliando sus actividades para responder al pico estacional de casos de desnutrición y desarrolla enfoques a largo plazo en sus programas regulares.

Africa / Ciberpasquinero / MSF

El periodo de escasez entre cosechas se prevé especialmente difícil en el Sahel este año.
En algunas regiones, el riesgo de crisis nutricional aguda en los próximos meses es importante.
En la franja del Sahel en África del Oeste se ha declarado una crisis alimentaria.
Según datos de Unicef, cerca de 15 millones de personas se encuentran en situación de inseguridad alimentaria moderada o aguda en seis países de esta zona.
En una región donde la tasa de desnutrición aguda infantil ronda permanentemente el umbral de emergencia del 10%, cualquier factor que además reduzca el acceso a los alimentos puede comportar una crisis nutricional.

Nuevos programas de tratamiento

Aunque de momento Médicos Sin Fronteras (MSF) no ha constatado un aumento notable de casos en la mayoría de sus programas nutricionales, ha tenido que abrir nuevos programas de tratamiento en Biltine y Yao (Chad), donde se han reportado tasas de desnutrición aguda del 24% y el 20% respectivamente.
La organización está evaluando la situación nutricional en otras partes de Chad así como en Malí, Níger, Mauritania y Senegal.
"Es demasiado pronto para conocer la magnitud de la crisis nutricional anunciada, ya que el periodo tradicionalmente más difícil, entre mayo y junio, todavía está por llegar. Pero ya podemos prever que muchos cientos de miles de niños contraerán desnutrición aguda severa, como cada año en esta región", explica Stéphane Doyon, referente de nutrición de MSF.

Crisis recurrente
En 2010, año de crisis, hubo 330 mil ingresos por desnutrición aguda severa en los programas nutricionales de MSF en Níger.
En 2011, aunque se ha calificado como un año de buenas cosechas, los ingresos ascendieron a 307 mil.
Estas cifras evocan una situación de crisis recurrente.
"Hay que replantear qué se considera una crisis y qué es normal en esta región. Más de 300.000 niños con desnutrición severa, por solo hablar de Níger, es una cifra enorme", añade Stéphane Doyon. "La respuesta humanitaria de emergencia es necesaria para salvar vidas, pero no puede ser la única solución".

Acciones a corto y largo plazo
Este año, los gobiernos de seis países de la región están lanzando alertas tempranas desde otoño, lo que ha permitido elaborar un ambicioso plan de respuesta.
El plan ya se ha formalizado pero no será fácil ponerlo en práctica: todavía no ha llegado la financiación y el acceso a las zonas más remotas supondrá un verdadero reto.
Además, la existencia de focos de inseguridad y de violencia en la región complicará el despliegue de la ayuda.
Por otro lado, el acceso efectivo a la atención por parte de la población varía sensiblemente de un país a otro, e incluso de una zona a otra del mismo país.
Será mucho más necesaria una movilización excepcional de los agentes de ayuda.
Actualmente estos mismos agentes se muestran de acuerdo sobre la necesidad de empezar este año la transición hacia medidas estructurales para combatir la enfermedad.

Centro nutricional terapéutico en Níger

Mayor riesgo de desnutrición
MSF es una de las organizaciones que trabaja para poner en marcha estrategias a largo plazo de lucha contra la desnutrición.
Si en 2012 se dispone a ampliar sus intervenciones en el Sahel cuando las necesidades así lo requieran, los proyectos que MSF lleva a cabo desde hace años en la región, y sobre todo en Níger, Malí, Chad, norte de Nigeria e incluso en Burkina Faso, responden ya al doble objetivo de atender a los niños que corren un mayor riesgo de desnutrición y de buscar nuevos modelos de atención nutricional.
"Nadie tiene aún la solución definitiva, pero ya sabemos que el tratamiento ambulatorio delegando la atención a las madres y la prevención mediante el uso de alimentos especializados a base de leche dan resultados muy prometedores", asegura Stéphane Doyon.

Objetivo
"Nuestro objetivo es participar en la búsqueda de enfoques lo más simples y económicos posibles para poner estas medidas al alcance de todos los niños, integrándolos a medidas de salud básicas como vacunaciones rutinarias o acceso a la atención sanitaria, que ya han demostrado ser eficaces en la reducción de la mortalidad infantil".
En 2011, más de 100 mil niños con desnutrición severa recibieron tratamiento a través de los programas de MSF en Níger, con tasas de curación superiores al 90%.
Más de 35 mil niños recibieron suplementos nutricionales a base de leche en los programas pediátricos de la organización en Níger y Malí.

martes, 3 de abril de 2012

Respuesta inmunitaria de las hormigas


Sorprendentes resultados
Las hormigas se lamen unas a otras para curarse


Un equipo de investigadores europeos ha analizado la respuesta inmunitaria de las hormigas. Los resultados sorprenden por la importancia de la comunidad y por la similitud de los mecanismos moleculares con los vertebrados.

España / Ciberpasquinero / SINC


Como si fueran habitantes de una gran ciudad, las poblaciones de hormigas (Lasius neglectus) también se exponen al riesgo de sufrir una epidemia. En su caso, un lametazo lo cura todo.
Un equipo de científicos europeos publica en PLoS Biology cómo funciona la inmunización social de estos invertebrados.

Matthias Konrad, uno de los autores del estudio, dice a SINC que "vivir juntos en grupos sociales tiene muchos beneficios, pero también supone un riesgo porque aumenta la probabilidad de transmisión de enfermedades por las interacciones".
La investigación demostró cómo las hormigas sanas acicalaban a las compañeras que habían entrado en contacto con un hongo patógeno (Metarhizium anisopliae).
Este comportamiento social redujo drásticamente la infección, porque disminuyó el número de esporas de los hongos que se reproducían en la superficie de su cuerpo.

Como consecuencia, Konrad, que trabaja en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Austria, destaca que "el comportamiento social de acicalarse aumenta drásticamente la supervivencia de los individuos expuestos a patógenos, pero conlleva riesgos de contagio de la enfermedad para las hormigas cuidadoras".
Los experimentos se hicieron con cuatro poblaciones de hormigas, dos de ellas de origen español.
El recorrido del patógeno se siguió mediante técnicas de fluorescencia. Después de observar la interacción entre hormigas, los científicos midieron su capacidad inmunitaria.

Los resultados sobre la memoria y la capacidad inmunológica de esta especie sorprendieron a los investigadores, ya que los invertebrados carecen de los mecanismos moleculares de los vertebrados necesarios para la inmunización.

 

La inmunidad en especies sociales
La investigación médica siempre se ha interesado por entender cómo los organismos luchan contra una infección. Una de las prácticas más comunes consiste en el ensayo error y uno de los remedios más habituales, la vacunación.
El éxito de este tratamiento consiste en la exposición de los individuos a un número controlado de patógenos para entrenar su capacidad inmunitaria contra la enfermedad.
Como en el caso de las especies sociales hay más posibilidad de contagio porque sus  individuos viven en comunidad, la vacunación masiva contribuye a la inmunidad del grupo.
Además, también se observan otros comportamientos como la segregación de los miembros enfermos, gestión de las defunciones, valoración de la alimentación, etc.
Antes de la invención de la vacunación con cepas muertas o atenuadas, la inmunidad se inducía a las personas por la transferencia activa de niveles muy bajos de infección, a través de lo que se conoce por variolización. 

Referencia bibliográfica:
Konrad, M.; Vyleta, M.L.; Theis, F.J.; Stock, M.; Tragust, S.; Klatt, M.; Drescher, V.; Marr, C.; Ugelvig, L.V.; Cremer, S. "Social transfer of pathogenic fungus promotes active inmunisation in ant colonies". PLoS Biology 10(4): 1-15, 3 de abril de 2012. DOI: 10.1371/journal.pbio.1001300
Babayan, S.A.; Schneider, D.S. "Immunity in society: diverse solutions to common problems" PLoS Biology 10(4): 1-3, abril 2012.

El pacto mundial contra las plagas de las plantas

 60 años de actividades


La FAO celebra el aniversario de la creación de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria

Tratado establecido en 1952 para ayudar a prevenir la propagación de  plagas y enfermedades a través de fronteras internacionales por medio del comercio internacional.

París / Ciberpasquinero / FAO

La FAO celebró hoy el 60 aniversario de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), un tratado establecido en 1952 para ayudar a prevenir la propagación de  plagas y enfermedades a través de fronteras internacionales por medio del comercio internacional.
Los orígenes de la Convención se remontan a 1865, cuando un comerciante de vino francés importó una caja de vides de los Estados Unidos que estaban infestadas de un áfido exótico que casi borra del mapa la industria francesa del vino.
Asustados, los agricultores italianos arrancaron kilómetros de vías del ferrocarril recientemente tendidas  para evitar que la plaga invasora avanzara hacia el sur.
Hoy en día, con el auge sin precedentes del comercio mundial de productos agrícolas, las plagas y enfermedades de las plantas siguen representando un desafío importante para la producción de alimentos y la seguridad alimentaria.
El problema consiste en que como la gente y los productos agrícolas se desplazan entre los países y las regiones, las plagas los acompañan, ocultas posiblemente en el envés de las hojas o en las grietas de los embalajes.
Las plagas y las enfermedades de las plantas tienen serias repercusiones en la producción de alimentos: todos los años la producción agrícola mundial se reduce del 20 al 40 por ciento a causa de estas plagas y enfermedades, según estimaciones de la Secretaría de la CIPF con sede en la FAO.
Las plagas son un problema para los agricultores de todas partes. Sin embargo, para los pequeños productores del mundo en desarrollo, las mermas en la producción o la pérdida de una cosecha pueden significar la diferencia entre la supervivencia y el hambre.
Por ejemplo, el barrenador mayor de los granos asoló el África oriental en la década de 1980, después de haber sido introducido desde América central, y destruyó hasta un 80 por ciento de los cereales almacenados con la consiguiente escasez local generalizada de alimentos.

Un poco de prevención


La FAO prevé la necesidad mundial de producir 60 por ciento más de alimentos para el sustento de una población más numerosa en todo el planeta en 2050;  la agricultura deberá seguir suministrando un 80 por ciento de los alim entos del mundo. Reducir las pérdidas de alimentos causadas por las plagas de los cultivos, por lo tanto, es de gran importancia para satisfacer las necesidades de alimentos del mundo.
"En la era globalizada de hoy, la tarea de prevenir la propagación de las plagas y enfermedades, al tiempo que se facilita el comercio en vez de obstaculizarlo, es a la vez más compleja y más importante que nunca -dijo el Director General de FAO, José Graziano da Silva-. Sobre todo porque se prevé que el aumento de las temperaturas debido al cambio climático fomente la propagación de plagas hacia nuevas zonas, y vuelva más susceptibles a sus efectos a algunas plantas."
Agregó que prevenir en un país la introducción de nuevas plagas, incluidas las plantas invasoras, es mucho más rentable que tratar de erradicar o controlar un brote una vez que se presenta.
"La prevención también significa evitar un uso excesivo de plaguicidas químicos,  reducir la carga económica sobre los agricultores y proteger el medio ambiente y los ecosistemas productivos", observó Graziano da Silva.
De acuerdo con la CIPF, las ventas mundiales de plaguicidas para combatir las plagas de las plantas ascienden en torno a los 45 mil millones de USD al año.

Normas comunes, comercio seguro


Una de las principales actividades de la CIPF es establecer y promover el uso de normas de base científica, internacionalmente convenidas, que regulen la manipulación de las plantas y los productos vegetales que participan en el comercio internacional o su paso a través de las fronteras internacionales, denominadas Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias, o NIMF.
Las NIMF cubren una amplia variedad de temas, desde cómo se deben tratar los productos o materiales de embalaje de productos antes de la exportación, hasta los procedimientos y metodologías utilizados por los inspectores agrícolas de los países importadores.
La CIPF también actúa como centro de información, promueve el intercamb io de información y la transparencia en la gestión internacional de las plagas y permite a los países participantes estar al tanto de los requisitos de exportación importantes.
También suministra información decisiva sobre la situación de las plagas agrícolas y las novedades en materia de protección fitosanitaria y gestión de riesgos.
Además, un nuevo empeño, cada vez más importante, de la Secretaría es dar a los países en desarrollo asistencia técnica en apoyo a su capacidad para aplicar la Convención y las NIMF.
Photo by Jack Dykinga, courtesy of the U.S. Department of Agriculture
La mosca mediterránea de la fruta, Ceratitis capitata,
es una plaga importante de la fruta y las hortalizas
 con enormes repercusiones en la producción hortícola.

Este apoyo incluye a menudo la evaluación de la capacidad fitosanitaria,  una evaluación integral, de bajo costo, del sistema fitosanitario de un país, que se puede utilizar para centrarse en las necesidades más inmediatas de desarrollo fitosanitario.
La Convención tiene 177 países miembros, cada uno de los cuales mantiene una Organización Nacional de Protección Fitosanitaria.
Después, un grupo de 10 organizaciones regionales de protección fitosanitaria ofrece una opción para que los países trabajen conjuntamente en el ámbito regional, con el fin de evitar que las plagas de las plantas atraviesen las fronteras. La Secretaría, con sede en la FAO, proporciona la coordinación general.



Archivo

Te gusta mario Angry?