sábado, 17 de marzo de 2012

Las plantas medicinales, las comestibles y las tóxicas

Conocimiento tradicional
Francia y méxico ofrecerán curso de etnobotánica
Ahondarán en el conocimiento sobre las plantas medicinales y comestibles del occidente de México

México / Notiocho / CUCBA / AgroParisTech


Académicos de Francia provenientes del Museo Nacional de Historia Natural de París y de la AgroParisTech, así como de México, adscritos a la Universidad de Guadalajara, impartirán el Curso Internacional de Etnobotánica, organizado por el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la UdeG.
Como antecedente, la UdeG ha organizado otros cursos relacionados con este tema desde hace más de 20 años.
La etnobotánica estudia la relación hombre – planta.
Su importancia recae en que el ser humano desde su origen, al conocer su entorno aprendió a distinguir las plantas medicinales, las comestibles y las tóxicas, dijo el especialista del Instituto de Botánica del CUCBA, Martín Tena Meza.
Por esa razón y "partir de ese momento se fueron creando vínculos, relaciones del hombre con las plantas.
"Cuando alguien se comía una planta alucinógena y se ponía mal, empezó precisamente a mitificar y a deificar a estos seres".

Conocimiento tradicional
En la actualidad, estudiar esta área es abonar al conocimiento tradicional cuyos enfoques son registrar, preservar y promocionar, sobre todo las plantas medicinales y comestibles que, aunado a la diversidad cultural, potencializa una gran cantidad de recursos que no se han estudiado.
"Desgraciadamente hay una erosión de los recursos fitogenéticos", dice el investigador.
Por esto, uno de los propósitos del curso es motivar a los estudiantes de carreras como biología, agronomía, antropología y otras afines, a fin de que se interesen por el conocimiento de las plantas, hagan registros, catálogos, incluso "estudios bioquímicos de las más prometedoras".

AgroParisTech
Tena Meza, coordinador del curso, resaltó el hecho de que la UdeG tenga un vínculo con el Museo Nacional de Historia Natural, "uno de los más importantes a nivel mundial", ya que tiene colecciones y jardines botánicos muy antiguos, además del trabajo con AgroParisTech, un destacado consorcio de laboratorios de investigación y académico.
Con este foro se busca contribuir al desarrollo del conocimiento etnobotánico del occidente de México, además de fomentar la descripción de los diferentes factores ambientales y sociales que afecta la relación hombre – planta, en especial de algunas importantes para Mesoamérica como el maíz o el frijol.
Dicho foro, cuyo cupo está lleno, se realizará del 18 al 24 de marzo de este año en la videoaula del CUCBA.
Será de 50 horas y ofrecerá además de teoría, diversas actividades prácticas en Guadalajara, Tlaquepaque, Zapopan, Amatitán y Teuchitlán.

Miles de refugiados de Malí se asientan en el norte de Burkina Faso

Cerca de 20 mil personas se refugian en el norte de Burkina Faso, huyendo de los enfrentamientos en el vecino Malí. 
En el campo de Mentao, Médicos Sin Fronteras (MSF) distribuye agua y alimentos, y prepara un dispositivo de atención primaria de salud.
 
Distribución en el campo de Mentao, marzo de 2012 © Abdelkader Ghanes /MSF
Unos 20 mil malienses han huido de los combates que desde mediados de enero están librando el ejército de Malí y los rebeldes tuareg, para refugiarse en Burkina Faso, sobre todo en las provincias fronterizas de Oudalan, Séno y Soum, en el norte del país.
El campo de Mentao, cerca de la ciudad de Djibo, a 45 kilómetros de la frontera con Malí, acoge a 3.000 personas, una cifra que se ha triplicado en tres semanas. 
“Se ha producido un aumento importante de población refugiada. Esperamos que lleguen entre 5.000 y 10.000 personas más durante las próximas semanas”, precisa Jean Hereu, coordinador general de MSF en Burkina Faso.
En este campo, MSF suministra 50 metros cúbicos de agua potable al día. 
Los equipos también han hecho una primera distribución de cerca de cinco toneladas de alimentos (arroz, judías rojas y aceite), una operación que repetirá hasta que el Programa Mundial de Alimentos pueda responder a la emergencia. 
En los próximos días, MSF hará una evaluación conjunta con el Ministerio de Salud de Burkina Faso para estimar el dispositivo médico necesario.

La crisis alimentaria como telón de fondo
Las poblaciones nómadas han encontrado refugio cerca de un afluente del río Níger, a lo largo de la frontera con Malí, lo que les permite acceder al agua que necesitan para su ganado. 

Pero entre los refugiados también hay muchas personas que ya no tienen la cultura del desplazamiento. Sin recursos, este grupo de población es el más vulnerable.
“Cuando efectuamos nuestra evaluación inicial, la situación sanitaria no era crítica, pero para preservar la salud de las poblaciones refugiadas, es indispensable que puedan tener acceso continuado a agua, alimentos y atención sanitaria. Hay que estar alerta, puesto que la situación podría deteriorarse rápidamente”, explica Daho Moussa, logista de MSF.
Las escasas precipitaciones en la época de lluvias de 2011 han tenido efectos nefastos para las cosechas, los pastos y los niveles de agua de los pantanos. 
La afluencia de refugiados, y con ellos la llegada masiva de cabezas de ganado, pone en peligro un ya precario equilibrio que puede desencadenar tensiones intercomunitarias. 
Además, la inseguridad alimentaria que sufre la región es un factor de riesgo tanto para las poblaciones refugiadas como para las autóctonas.
Además del campo de Mentao, las autoridades han oficializado un segundo asentamiento en Férélio, en la provincia de Oudalan, para acoger a los refugiados malienses instalados en el extremo norte del país, a lo largo de la frontera con Malí. 
Un equipo de MSF compuesto por una coordinadora médica y un logista, se ha desplazado a la zona para evaluar la situación.

viernes, 16 de marzo de 2012

La risa cura todas las enfermedades.....ríete un poco

Tu abuelita o mi abuelita

Estaba una pareja de gays Raúl y Jorge. Un día Raul se encontraba solo y sonó el teléfono y cuando contesta, le preguntan: "¿se encuentra Jorge?"

Entonces el responde: "¡Ay no, no se encuentra! ¿quien lo busca?"
La voz al teléfono responde: "¡Mira, soy una prima de Jorge, llamaba para avisarle que su abuelita ha fallecido. Pero por favor cuando le vaya a dar la noticia procure que sea lo más delicadamente posible, ya que él la quería mucho y va a ser muy duro para él."
Al rato llega Jorge y como no queriendo Raúl se le acerca y le dice:
"¡Oye mana!, ¿quien preferirías que se muriera primero, tu abuelita o mi abuelita?"
Jorge, sorprendido, le responde: "
"¡Ay, tonta, claro que tu abuela!"
Y Raúl muy enojado le dice:
"¡Ay, pues ahora por gacha y por méndiga se murió tu abuela!"

Colaboración de: Johnny -

miércoles, 14 de marzo de 2012

Transición y regeneración del cosmos cada 5 mil 200 años, según los Mayas

Las paredes hablan
Restauran relive maya sobre eras del mundo
Los trabajos darán continuidad a las acciones de restauración desarrolladas el año pasado, con motivo del fin de una era y comienzo de otra, según el calendario de cuenta larga maya
 
México / Notiocho / INAH / Conaculta 

Foto5

En preparación de la fecha simbólica del cambio de era, que según el calendario de cuenta larga de la cultura maya se verificará en diciembre próximo, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) realizará trabajos de conservación y consolidación de antiguos monumentos y relieves prehispánicos de la Zona Arqueológica de Toniná, en Chiapas, entre los que destaca el llamado De las Cuatro Eras, que alude a la transición y regeneración del cosmos cada 5 mil 200 años.
De acuerdo con el arqueólogo Juan Yadeun, responsable del sitio prehispánico, los trabajos iniciarán a principios de abril e incluirán limpieza y mantenimiento de la cancha del juego de pelota y de los 13 templos que hay en el lugar, con miras a la realización de actividades, para diciembre próximo, que recuerden la manera en la que esta antigua civilización conmemoraba el final de un periodo y garantizar que el ciclo venidero fuera próspero.
Se trata de acciones con las que se dará continuidad a las labores de restauración que se desarrollan desde finales de 2010, e incluirá la realización de medidas de conservación de los seis relieves de los 21 que están expuestos a la mirada de los visitantes, entre los que sobresale el conocido comúnmente como Mural de las cuatro eras, que fue elaborado con estuco y representa la antigua cosmogonía de los mayas, sobre la existencia de cuatro eras o creaciones sucesivas del mundo, cuyo cuarto ciclo comenzaría el 21 de diciembre de 2012.
 
Foto3

En la Zona Arqueológica
de Toniná, en Chiapas,
el INAH realiza labores
de conservación de
monumentos y relieves
de estuco, entre ellos uno
que alude a los cuatro
ciclos del universo

“Durante 2010 y 2011 se aplicaron resanes en las escaleras y esquinas de los templos 1 y 2, los más grandes e importantes de Toniná, desde los cuáles —en tiempos prehispánicos— los gobernantes mayas de este sitio ejercían el poder, realizaban ceremonias relacionadas con la agricultura y recibían los tributos”, explicó el arqueólogo del INAH.
“El Templo 1 (de 18 m de altura), añadió, también es el más antiguo de Toniná, data de 500 d.C. En tanto que el Templo 2 (de 22 metros), fue construido alrededor de 200 años después, cuando el poder maya empezó a desconcentrarse de un sólo gobernante a varios señores o sacerdotes; éste se terminará de restaurar en el segundo semestre del año, con la intención de abrirlo al público en septiembre próximo, después de haber sido cerrado desde finales de 2010”, indicó Juan Yadeun.

Foto9
 
Juego de pelota
Otro de los monumentos en los que el año anterior se realizaron labores de restauración, es la cancha del juego de pelota, que luego de resanar algunos peldaños de la escalinata sur, este 2012 recibirá mantenimiento y limpieza.
“Consta de 70 metros de largo y 30 de ancho, fue construida alrededor del año 500 después de Cristo y se utilizó hasta 890, lapso durante el cual tuvo un uso ritual.
“Primero, de 500 a 695 d.C., la cancha sirvió para representar el movimiento de las estrellas y la lucha entre los señores de la oscuridad y de la luz del cielo o ‘Gemelos Preciosos’ (Hunahpú e Ixbalanqué) quienes, según el libro sagrado de los mayas Popol Vuh, fueron los creadores del universo y destruyeron a los señores del inframundo.
“Durante la segunda etapa constructiva de la cancha, alrededor de 695 d. C., ésta se uso para representar las batallas y victorias obtenidas por Toniná sobre sus enemigos, entre ellos el señorío de Palenque, con el cual mantuvo una guerra de 26 años (688 a 714 d.C.) por el control de las rutas del comercio regional maya y del río Usumacinta”, explicó Juan Yadeun,  investigador de la Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH.

Mural de las cuatro eras
Las labores de conservación de la Zona Arqueológica de Toniná también incluirá el seguimiento de la atención de seis de los 21 relieves expuestos al público en el sitio, a través del Proyecto de Conservación y Restauración de la Pintura Mural y Relieves de Estuco de Toniná, a cargo de especialistas de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del INAH.
Al respecto, la restauradora Mónica Vargas comentó que los trabajos ya realizados se centraron en la rehabilitación y cambio de techumbres de los relieves
El trono de agua y en el Mural de los cautivos; así como limpieza y conservación de los llamados Manos Sagradas, Los Danzantes y Mural de las cuatro eras, este ultimo es una especie de códice de estuco, que mide 8 m de ancho por 4 m de altura, y fue creado hace diez siglos aproximadamente.

Foto4
 
Antigua cosmogonía de los mayas
A dichas obras, dijo, se les realizaron procesos de consolidación estructural a base de la inyección de lechada de cal, se fijó la capa pictórica y además se hicieron resanes para evitar desprendimiento y pérdida del estuco.
Este año los expertos se dedicarán a continuar con los trabajos de conservación y restauración del resto de los relieves del sitio.
Del conjunto de relieves de Toniná, destaca el De las cuatro eras, porque en él está representada la antigua cosmogonía de los mayas, misma que, junto con las referencias del Códice Borgia, establece la existencia de cuatro eras o creaciones sucesivas del mundo, las dos primeras estuvieron dedicadas al Sol y la Serpiente Bicéfala, la tercera (la actual) a los hombres, y la cuarta sería de las Cuatro Lunas, la cual según el calendario largo de los mayas, iniciaría en diciembre de 2012.

Foto8

El 21 de diciembre próximo se iniciaría la cuarta
El arqueólogo Juan Yadeun explicó que cada una de estas eras se conforma por 13 amarres (o b´aktunoob´) de 400 años cada uno (con 360 días por año), que en conjunto suman 5 mil 200 años en el calendario maya, lo que equivale a 5 mil 125 años del gregoriano.
“La era que se vive ahora comenzó el 11 de agosto del 3 mil 114 a. C. —según se refiere en el Códice Dresde, la Estela C de Quiriguá, Guatemala, y en el Tablero del Templo de la Cruz de Palenque, Chiapas—, y a partir de ella se hizo la cuenta de los años hacía el pasado y el futuro, por lo que marca el comienzo de una nueva cuenta de 5 mil 125 años que terminará el 21 de diciembre de 2012.
“Hoy nos encontramos —añadió— en la tercera era, y para el 21 de diciembre próximo se iniciaría la cuarta, es decir, acabaría el ciclo vigente de cuenta larga; de ninguna forma los mayas sugirieron el fin del mundo, sino el término de un periodo y la transición al siguiente”.

Regeneración del cosmos
Cabe mencionar que los mayas tenían distintos ciclos calendáricos que cumplían propósitos específicos, entre ellos el calendario ritual o tzolk´in (260 días), el astronómico, solar o secular también llamado haab´ de 365 días y el de cuenta larga o tziikhaab (5 mil 200 años con 360 días cada uno) que determinaba la regeneración del cosmos.
“Los mayas hacían ceremonias para festejar los finales de cada periodo, pues deseaban garantizar a través de rituales que el ciclo venidero fuera próspero, por lo que consideramos oportunas las labores de mantenimiento al sitio para mejorarlo visual y cualitativamente ante las celebraciones del cambio de era que prevén para diciembre, tal como creemos que lo hubieran hecho nuestros antepasados”, concluyó el arqueólogo Juan Yadeun.

lunes, 12 de marzo de 2012

Tratamiento multimodal contra secuelas del cancer de mama

Fisioterapia y ejercicio 

Mejorar el estado general de las mujeres con cáncer de mama

  • Científicos de la Universidad de Granada abogan por un tratamiento multimodal para combatir las secuelas 
     
    España / Ciberpasquinero / Universidad de Granada
05032012-grupo-fisio
De izquierda a derecha, los investigadores de la Universidad de Granada Carolina Fernández Lao, Manuel Arroyo Morales, Irene Cantarero Villanueva y Noelia Galiano Castillo
Científicos de la Universidad de Granada, en colaboración con el Hospital Universitario “Virgen de las Nieves de Granada, han desarrollado un programa de fisioterapia y ejercicio físico que permite reducir considerablemente el dolor musculoesquelético que padecen las mujeres con cáncer de mama debido a su tratamiento. Un trabajo que ha demostrado que la terapia física resulta muy efectiva para la disminución de la fatiga y de la ?-amilasa, y mejora del rango de movimiento cervical, la fuerza muscular y el estado general de las mujeres con cáncer de mama.
La fatiga inducida por este tipo de cáncer provoca en las mujeres que son operadas un estado psicológico caracterizado por depresión y mala imagen corporal, una mayor sensibilidad al dolor cervical y una disminución de la movilidad del hombro, por lo que esta fatiga tiene un fuerte carácter multidimensional. La investigación de la UGR ha revelado que un programa multimodal de fisioterapia y ejercicio físico es la mejor opción para paliar las secuelas de esta enfermedad.

La fatiga inducida por este tipo 
de cáncer provoca en las mujeres 
que son operadas un estado 
psicológico caracterizado por 
depresión y mala imagen corporal, 
una mayor sensibilidad al dolor 
cervical y una disminución 
de la movilidad del hombro
 
En este trabajo participó un grupo de mujeres tratadas por cáncer de mama derivadas del Servicio de Oncología del Hospital Virgen de las Nieves de Granada. A todas ellas se les realizó una serie de estudios descriptivos para profundizar en el conocimiento de las características principales de la muestra, así como estudios clínicos de intervención mediante diferentes protocolos de fisioterapia (para el abordaje de la fatiga y el dolor) y actividad física (para el abordaje de la fatiga).

Resultados prometedores
Los resultados de esta investigación han resultado ser más que prometedores. Así, el programa multimodal de 8 semanas basado en ejercicio físico y técnicas de recuperación propias de la fisioterapia produjo una mejora en los niveles de alfaamilasa salival, la fuerza muscular y la movilidad a nivel cervical y del hombro del lado operado de las mujeres. Asimismo, disminuyó la fatiga y los disturbios en el estado de ánimo. Estos resultados fueron visibles tanto tras la finalización del programa (8 semanas) como a los 6 meses de seguimiento.
El estudio realizado en la UGR ha confirmado que la fuerza evaluada mediante dinamometría está fuertemente correlacionada con la calidad de vida y la salud general en supervivientes de cáncer de mama. En relación al dolor, los científicos encontraron una hipersensibilidad generalizada en mujeres con dolor postmastectomía, sin existir diferencias significativas entre los diferentes tipos de cirugía (mastectomía-lumpectomía), lo que muestra que otros factores están influyendo en la generalización de procesos álgidos (relacionados con el dolor). La terapia manual se mostró eficaz en la mejora de la función inmunológica y del estado de ánimo en mujeres con una actitud positiva hacia el tratamiento.
Los científicos realizaron una descripción de los procesos de hipersensibilidad central y periférica en mujeres tratadas por cáncer de mama mediante el estudio de los umbrales de dolor a la presión y los puntos gatillo miofaciales que caracterizan el dolor musculoesquelético. Además, efectuaron una evaluación de la efectividad de la terapia manual sobre el estado psicoinmunológico y el dolor inducido por el cáncer.
Los autores de este trabajo son Irene Cantarero Villanueva, Carolina Fernández Lao y Manuel Arroyo Morales, del departamento de Fisioterapia de la Universidad de Granada, y César Fernández de las Peñas, de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. La investigación ha recibido el Primer premio de Investigación 2011 del Ilustre Colegio de Fisioterapia de Andalucía.

Referencias bibliográficas:
  • Fernández-Lao C, Cantarero-Villanueva I, Fernández-de-las-Peñas C, Del-Moral-Ávila R, Menjón-Beltrán S, Arroyo-Morales M. “Widespread mechanical pain hypersensitivity as a sign of central sensitization after breast cancer surgery: comparison between mastectomy and lumpectomy”. Pain Med. 2011 Jan;12(1):72-8. doi: 10.1111/j.1526-4637.2010.01027.x. Epub 2010 Dec 10. PubMed PMID: 21143767.
  • Cantarero-Villanueva I, Fernández-Lao C, Del Moral-Avila R, Fernández-de-Las Peñas C, Feriche-Fernández-Castanys MB, Arroyo-Morales M. “Effectiveness of core stability exercises and recovery myofascial release massage on fatigue in breast cancer survivors: a randomized controlled clinical trial”. Evid Based Complement Alternat Med. 2012;2012:620619. Epub 2011 Jul 17

Contacto:

Archivo

Te gusta mario Angry?