viernes, 24 de mayo de 2013

Límite de la inestabilidad


¿Por qué el cerebro nunca descansa?





Contrariamente a lo que se podría pensar, el cerebro permanece activo incluso cuando se encuentra en reposo. La actividad del órgano cerebral en reposo, es decir, sin la presencia de algún estímulo o tarea, está estructurada y responde a unos determinados patrones o redes espaciotemporales: las llamadas redes en estado de reposo o resting-state networks.

El cerebro trabaja mientras reposa en un punto crítico de 'inestabilidad'. / Claire Muldoon
El cerebro trabaja mientras reposa en un punto crítico de 'inestabilidad'.

Un trabajo de investigación, publicado recientemente en la revista Trends in Neurosciences y basado en modelos informáticos de gran escala del cerebro, ha tenido como objetivo comprender cómo funcionan las resting-state networks (redes en estado de reposo o RSN) cuando se encuentran en una situación descrita por los expertos como 'límite de la inestabilidad'.
En el instante en que las RSN se encuentran en este estado, mayor es su eficacia y su rapidez de movilización para la percepción sensorial y la acción cerebral.
Es decir, cuando el cerebro se encuentra en el punto crítico de la 'inestabilidad' en una situación de reposo, puede desplegar todas sus posibilidades funcionales y toda su potencialidad de respuesta ante un estímulo o una tarea concreta.
Este estudio, dirigido por Gustavo Deco, director del Center for Brain and Cognition y del grupo de Neurociencia Computacional de la Universidad Pompeu Fabra, en colaboración con Viktor K. Jirs, del INSERM de Marsella (Francia) y Anthony R. McIntosh, de la Universidad de Toronto (Canadá), propone un nuevo marco teórico para vincular mejor las redes en estado de reposo a arquitecturas cognitivas desde el punto de vista empírico.
El cerebro trabaja mientras reposa en un punto crítico de 'inestabilidad'
Un trabajador incansable
Una de las principales conclusiones de este trabajo es haber descubierto que el cerebro trabaja mientras reposa en un punto crítico de 'inestabilidad'.
Este punto crítico, puede afectar a los diferentes individuos por diferentes razones, como el aprendizaje, la experiencia, el envejecimiento o incluso diferentes síndromes neuropsiquiátricos.
Es precisamente por esta razón que la observación del estado de reposo del cerebro es tan importante e informativa, dado que puede reflejar estos cambios y así abrir una vía a un entendimiento más profundo de estos cambios cognitivos o neuropsiquiátricos.
Para los autores, las técnicas de medidas y modelado discutidas en este estudio son relevantes no solo para la neurociencia básica, sino también para sus aplicaciones en el campo de la biomedicinadicina.




jueves, 23 de mayo de 2013

¿Más frutas y hortalizas, o menos alimentos insanos?


En muchas ocasiones lo que "no hacemos mal" es más importante que lo que "hacemos bien"

 Diversos estudios apuntan que es preferible reducir el consumo de alimentos insanos que aumentar el consumo de alimentos saludables

 
 Casi todos los comités de nutrición humana aconsejan aumentar el consumo de alimentos de origen vegetal para conseguir que la dieta sea más saludable. Estos consejos parten de la suposición de que si la población toma más frutas y verduras, reducirá el consumo de alimentos superfluos. Pero ¿esto es así? Las personas que incrementan el consumo de alimentos saludables, ¿de verdad disminuyen su consumo de calorías a partir de comida menos sana? De dicha duda, razonable, surge una nueva tendencia en el campo de la dietética: dirigir las recomendaciones, de manera explícita, a disminuir los alimentos con baja calidad nutricional sin enfatizar el aumento de la ingesta de alimentos saludables. El presente artículo explica la enorme diferencia entre añadir y sustituir determinados alimentos, así como el cambio de estrategia para fomentar una dieta sana.

Elección de alimentos: la diferencia entre añadir y sustituir

 
El reputado American Institute for Cancer Research (AICR) publicó en marzo de 2013 una impactante reflexión en su cuenta de twitter: "para reducir tu ingesta de calorías, no añadas hortalizas, frutas o cereales integrales. Escógelos en lugar de alimentos ricos en grasas o azúcares". Así, para disminuir la ingesta calórica o para mejorar el perfil nutricional de la dieta, el AICR considera que en vez de "añadir" alimentos sanos, es más conveniente dejar de tomar alimentos ricos en los llamados "nutrientes conflictivos". Una vez eliminadas las calorías que nos aportan los alimentos con baja calidad nutricional (refrescos, bollería, repostería, helados, aperitivos salados, postres lácteos, salsas, bebidas alcohólicas, etcétera), será el momento de añadir frutas, hortalizas, cereales integrales, legumbres o frutos secos.
No se trata, en cualquier caso, de un enfoque novedoso. En el año 2010, el Consejo Asesor de las Guías Dietéticas americanas, con la asistencia de la Colaboración Cochrane, declaró que la población debería "evitar" las bebidas azucaradas. La palabra "evitar" es, hasta la fecha, la recomendación más rotunda emitida en un documento de esta naturaleza. Aunque no sorprende, dada la clara asociación de estas bebidas con las dolencias cardiovasculares. Ese mismo año, Cohen y colaboradores publicaron, en la revista Public Health Reports una investigación con un elocuente título: '¿Tomamos pocas frutas y hortalizas o tomamos demasiada cantidad de galletas, dulces, aperitivos salados y refrescos?'. En su trabajo observaron que el "consumo excesivo" de calorías a partir de alimentos superfluos era mucho mayor que el "consumo insuficiente" de frutas y verduras, tras tomar como referencia las recomendaciones de las guías de alimentación. Concluyeron, por tanto, que las políticas alimentarias deberían promover una disminución en el actual consumo (excesivo) de alimentos superfluos en vez de incitar a una mayor ingesta de frutas y hortalizas.

Añadir alimentos saludables a la dieta sin abandonar los alimentos insanos puede conducir a un aumento de peso

Diversos estudios publicados tras la aparición de la investigación de Cohen y colaboradores corroboran este punto de vista. Así, un trabajo llevado a cabo por la Universidad de Tennessee y aparecido en abril de 2012 observó que promover la ingesta de frutas y hortalizas es efectivo para aumentar su consumo en niños, pero que ello no se asocia a una reducción ni en la ingesta de energía ni a una disminución en la cantidad de alimentos con alta densidad energética, como los aperitivos salados. Cinco meses después, Houchins y colaboradores (Universidad de Purdue) observaron que añadir frutas y hortalizas en adultos con sobrepeso u obesidad puede contribuir a la ganancia de peso, debido a que las calorías añadidas no se compensan con una disminución en el consumo de otros alimentos no saludables.
El mismo equipo obtuvo resultados similares en una investigación publicada en noviembre de 2012 en la revista International Journal of Obesity. Tras su publicación, diversos expertos, tal y como recogió la agencia Reuters, coincidieron en que se debe evitar transmitir a la población que "añada" alimentos sanos a su dieta habitual, ya que ello podría traducirse en una ganancia de peso, algo no recomendable. Barbara Rolls, presidenta de ciencias de la nutrición en la Universidad Estatal de Pensilvania, indicó a Reuters que "si le decimos a la gente que añada algo a su dieta, es posible que no pierda peso, e incluso puede que lo gane, aunque eso que añada sean frutas y hortalizas".

Cambio de estrategia: difundir los perjuicios en lugar de los beneficios


La Universidad de Zaragoza ha sido la última en sumar evidencias al respecto. En una investigación recién publicada en la revista European Journal of Clinical Nutrition y cuya primera firmante es la dietista-nutricionista Silvia Bel-Serrat, se ha constatado que tomar una baja cantidad de bebidas azucaradas sería más importante que seguir una dieta rica en frutas y hortalizas a la hora de prevenir el riesgo cardiovascular en niños.
Es posible que en el ámbito de la alimentación saludable termine por suceder lo que ocurre en la actualidad en el campo de la lactancia materna: la Comisión Europea no señala hoy los beneficios de amamantar, sino que detalla los potenciales riesgos de la lactancia artificial. Esto es así porque durante muchos años la lactancia materna se ha promocionado, sin éxito, mediante la enumeración de sus efectos beneficiosos. Al comprobar que dicha promoción no se traducía en un mayor número de madres dando el pecho, se diseñaron campañas centradas en mostrar los riesgos de no amamantar, cuyo éxito es mucho mayor.
Quizá sea el momento, por tanto, de dejar de enumerar los beneficios de una dieta sana para empezar a mostrar los riesgos de los malos patrones de alimentación, etiquetados por la Organización Mundial de la Salud como "dietas malsanas".

En muchas ocasiones lo que "no hacemos mal" es más importante que lo que "hacemos bien".


 CONSUMER

Pueblan la Tierra entre diez y 12 millones de especies

Aunque muchos de los animales y plantas que conforman la nueva lista fueron descubiertos hace tiempo, no habían sido clasificados hasta 2012.

La rana, cuyo nombre latino es Paedophryne amanuensis, mide siete milímetros siendo el  animal vertebrado más pequeño del mundo y vive en la selva de Papua-Nueva Guinea. Foto DPA/rizona State University/Christopher C. Austin
La rana, cuyo nombre latino es Paedophryne amanuensis, mide siete milímetros siendo el animal vertebrado más pequeño del mundo y vive en la selva de Papua-Nueva Guinea.
Una rana que mide apenas siete milímetros es el animal vertebrado más pequeño del mundo, al menos entre los conocidos hasta el momento, según la nueva lista de especies raras que publica anualmente la Universidad de Arizona, en Tempe (Estados Unidos). Tres de estas diez nuevas especies son oriundas de América Latina.
La rana, cuyo nombre latino es Paedophryne amanuensis, vive en la selva de Papua-Nueva Guinea y forma parte de este "top ten" de curiosas especies. Aunque muchos de los animales y plantas que conforman la nueva lista fueron descubiertos hace tiempo, no habían sido clasificados hasta 2012.
Por primera vez en muchos años, los biólogos dieron el año pasado con una nueva especie de mono: el mono lesula (Cercopithecus lomamiensis) vive oculto en la cuenca del río Lomami, en la República Democrática del Congo. Según los investigadores, posee "ojos humanos".
Los machos llaman la atención por una reluciente tira de piel azulada en la parte trasera y los genitales. Machos y hembras saludan al alba con una especie de ruidosa danza. Según la publicación especializada "PLOS One", esta especie está amenazada por la caza.

 Esponja carnívora

Por otro lado, una esponja carnívora sorprendió a los investigadores con sus brazos en forma de arpa. No sorprende que hasta ahora no se supiera nada de ella: la Chondrocladia lyra vive a tres kilómetros de profundidad en las aguas del Pacífico, ante las costas californianas.
En la lista hay también una serpiente no venenosa descubierta en Centroamérica y presentada por los biólogos del Instituto Senckenberg de Fráncfort en la publicación "Zootaxa".
La Sibon noalamina tiene un nombre cargado de simbolismo, pues su segunda parte, en castellano, se lee "no a la mina". Con ello, los científicos critican la explotación abusiva de la naturaleza y defienden en mantenimiento de los bosques en el oeste de Panamá.
La Viola lilliputana es una violeta que apenas sobresale un centímetro de la tierra, y hasta ahora florecía en los Andes peruanos sin que la ciencia supiera de su existencia. Fue necesario medio siglo hasta que los biólogos analizaron las muestras obtenidas en los años 60.

Cucaracha fluorescente

Setenta años después de su hallazgo entró también en la lista una cucaracha fluorescente que vive en el volcán Tungurahua, en Ecuador. Entre tanto, el insecto (Lucihormetica luckae), que ahuyenta a sus enemigos de forma similar a la de un escarabajo venenoso, podría haberse extinguido.
En Francia, un hongo negro amenaza las pinturas rupestres de la cueva de Lascaux. Descubierto en 2001, el hongo es conocido como Ochroconis anomala.
La fotografía de un insecto en la plataforma online Flickr llamó la atención de los biólogos. Finalmente, consiguieron identificarla como una nueva especie de crisópida y le pusieron el nombre (Jade) de la hija del fotógrafo: Semachrysa jade.
En la isla de Madagascar, los investigadores dieron con una especie desconocida de un arbusto muy extendido en África: la Eugenia petrikensis se criaba antaño en la osta este de Madagaskar, pero la urbanización de la zona ha hecho que sea cada vez más escasa.
En China, sedimentos fósiles sirvieron para descubrir un insecto que vivió hace 165 millones de años. Tenía aspecto de hoja y fue bautizado como Juracimbrophlebia ginkgofolia.
Según la Universidad de Arizona, actualmente pueblan la Tierra entre diez y 12 millones de especies, aunque los microbios han sido dejados al margen.
Debido al rápido ritmo de desaparición de especies, la búsqueda de seres desconocidos también debería acelerarse, defiende el director del Instituto internacional para la investigación de especies de la Universidad de Arizona, Quentin Wheeler.

Actualmente, según sus datos, se descubren en torno a 18.000 especies al año. 

Y el objetivo es identificar los diez millones restantes antes de 2065.

Protocolos clínicos de cáncer mamario e hiperplasia prostática benigna.



El yodo molecular, efectivo antiproliferativo en el cáncer de mama

Los estudios en humanos que se han realizado en clínicas del IMSS en Querétaro revelan efectos antitumorales y la reducción de efectos secundarios de la quimioterapia
Es un método no invasivo, de fácil administración y de bajo costo

El yodo molecular es el principio activo de los efectos antitumorales asociados al consumo de algas marinas, por lo que diversas patologías asociadas a órganos captadores de yodo pueden ser candidatos para el tratamiento con este elemento.
El equipo de investigación del Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México, campus Juriquilla, liderado por las doctoras Carmen Aceves Velasco –integrante de la Academia Mexicana de Ciencias–, y Brenda Anguiano Serrano, analiza los efectos de compuestos yodados en la iniciación, proliferación y muerte de células cancerosas o hiperplásicas, utilizando diversos modelos experimentales incluyendo protocolos clínicos de cáncer mamario e hiperplasia prostática benigna.
Los estudios en humanos se han realizado desde hace cinco años, en colaboración con los Hospitales Generales de Querétaro pertenecientes al IMSS y a la Secretaría de Salud.
En el caso del cáncer mamario se describieron efectos antiproliferativos de los compuestos yodados cuando se emplean junto con las terapias convencionales, mostrando además una atenuación en los efectos secundarios generados por la quimioterapia, entre ellos la disminución de los efectos tóxicos sobre el corazón.

El yodo molecular, la estrella

En México, Aceves y Anguiano se han dedicado a estudiar los efectos de las distintas formas químicas de yodo (yodo molecular, yoduros, hormonas tiroideas y yodolípidos), en la fisiología y patología de los tejidos que captan a este elemento, como son la tiroides, la glándula mamaria, la próstata, el ovario, el sistema nervioso y otros.
Su grupo de trabajo fue el primero en demostrar ante la comunidad internacional que el yodo molecular era uno de los componentes activos presentes en las algas marinas que se consumen cotidianamente en la dieta oriental, las cuales tienen efectos anticancerígenos y que pueden estar asociados a la baja incidencia de patologías mamarias y prostáticas presentes en esas poblaciones.
Las algas marinas, que contienen grandes cantidades de yodo en diversas formas químicas, poseen la capacidad enzimática para convertir el yoduro del agua de mar en yodo molecular y usarlo como antioxidante y/o liberarlo al ambiente en forma de gas.
Cuando estas algas son ingeridas (sopas, condimentos), el yodo molecular puede fácilmente pegarse a lípidos (grasas) o a ciertos residuos de aminoácidos y formar compuestos yodados diferentes a las hormonas tiroideas.
“Describimos que las hormonas tiroideas están involucradas en el desarrollo y diferenciación de la glándula mamaria y que son importantes para sostener su gasto metabólico durante la lactancia, pero encontramos también otros compuestos yodados, presentes durante la lactancia que desaparecían en los cánceres. A uno de estos yodolípidos (yodo asociado con grasas) se le conoce como 6-yodolactona”, explicó Carmen Aceves.
Las investigadoras encontraron que la 6-yodolactona se une a receptores localizados en el núcleo de las células a los que se denomina PPAR (receptores activados por proliferadores preoxisomales), que tienen como activadores a lípidos (grasas) y cuya función inicial se asociaba a la diferenciación del tejido graso.
Estudios más recientes han mostrado que algunas variedades de estos receptores (conocidos como PPARg), están íntimamente asociados a procesos de diferenciación y muerte celular en tejidos cancerosos.
“El compuesto yodado que nosotros encontramos en los tumores mamarios de los animales a los que les dimos una dieta alta en yodo molecular, mostró un aumento en la expresión de los PPARg asociado a la reducción continua del tamaño tumoral. Dado que la dosis utilizada en estos animales no generaba ningún efecto secundario, empezamos a trabajar con el sector salud del estado de Querétaro”.
Uno de los resultados más interesantes fue el obtenido en el protocolo de cáncer mamario avanzado.
En las mujeres que recibieron la terapia convencional más el suplemento de yodo, se demostró un efecto dual: los tumores disminuyeron rápidamente su tamaño y los efectos cardiotóxicos secundarios a la droga se atenuaron significativamente.
Estos hallazgos han permitido proponer el uso del yodo como un método adyuvante y protector en el tratamiento del cáncer mamario y en un futuro usarlo también como preventivo en las mujeres que tienen alto riesgo de cáncer mamario, pues es un método no invasivo, de fácil administración y de bajo costo.

miércoles, 22 de mayo de 2013

Aumenta el porcentaje de médicos jóvenes en tratamiento

Los médicos jóvenes empiezan a ser un porcentaje importante

Los médicos de familia acuden más a programas de atención de trastornos psíquicos y adicciones


Desde 1998 el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo ha atendido a más de 3.000 profesionales con problemas psicológicos y de adicción, en especial de alcoholismo.
Los médicos de familia son los más afectados por estos trastornos, y también se ha visto como los médicos jóvenes aumentan su presencia en el programa.
Muchos médicos tienen miedo de informar de sus adicciones. / E-Magine Art
Muchos médicos tienen miedo de informar de sus adicciones.

A lo largo de los más de 14 años que lleva implantado el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME), 3.099 médicos han sido atendidos y de ellos un porcentaje cercano al 90% se ha recuperado e incorporado al ejercicio de la medicina.
Estos son los resultados de un programa pionero en Europa que fue creado en 1998 por el Colegio de Médicos de Barcelona para atender a los facultativos con problemas psíquicos o conductas adictivas.  
En los dos últimos años (2011-2012), se destinaron al PAIME 1.877.860 euros.
Uno de nuestros objetivos es saber si la crisis ha repercutido en la salud de los profesionales, al tener que trabajar más horas con menos medios”, ha señalado hoy en rueda de prensa Juan José Rodríguez, presidente del Consejo General de Colegios de Médicos de España (CGCOM).
Uno de los objetivos es saber si la crisis ha repercutido en la salud de los profesionales
Sin un programa como este algunos de nuestros compañeros tendrían riesgo de mala praxis”, ha explicado Serafín Romero, secretario general del CGCOM. 
“La adicción es una enfermedad durísima y difícil de tratar, y es peor si el enfermo es un médico”.
Los mayores porcentajes en los motivos de demanda son los trastornos mentales (67%). Le siguen, el alcoholismo (16%), la patología dual (10%) y las drogas (7%).
Es de destacar que los Médicos en Formación (MIR) empiezan a ser un número importante en el programa PAIME (9%).
El número de médicos menores de 30 años colegiados es menor, por lo que en proporción los jóvenes son los más atendidos por el PAIME”, señala Romero.
Los médicos de familia son los más afectados (40%). “Pueden tener una mayor predisposición debido a que muchos eligen esa especialidad aunque no les guste, porque no quedan otras plazas”, aclara Romero.
El PAIME nació para ayudar a médicos con este tipo de trastornos, que pueden llegar a sufrir uno de cada diez profesionales a lo largo de su vida laboral, y que pueden afrontarse con un tratamiento eficaz. 
La mayoría de los colegios de médicos de España han implantado este programa.

martes, 21 de mayo de 2013

Brecha de género del 29 % en la prescripción de analgésicos

Los médicos prescriben más analgésicos a las mujeres por el hecho de serlo

Independientemente del dolor, la clase social y la edad, una mujer tiene más probabilidad de que le receten fármacos para el dolor.

Un estudio publicado en la Gaceta Sanitaria apunta además que esto se relaciona con la desigualdad socioeconómica entre géneros en la Comunidad Autónoma de residencia.

Las mujeres que padecen dolor suelen ser observadas solo en atención primaria. / SINC


En el año 1999, un investigador de la Universidad de Harvard, Ishiro Kawachi, observó que en los estados de EE UU donde había mayor proporción de mujeres con un buen nivel social la mortalidad en ambos géneros era menor.

Inspirados por los estudios de Kawachi, expertos de la Universidad de Alicante han identificado cómo influyen las desigualdades sociales y económicas entre hombres y mujeres –lo que se conoce como desarrollo de género– en la prescripción de analgésicos para una zona de residencia.

"En España, así como en otros países del mundo, las mujeres padecen con mayor frecuencia dolor que los hombres, por lo que lógicamente se les prescribe más analgésicos", explica a SINC Elisa Chilet Rosell, autora principal del estudio publicado recientemente en Gaceta Sanitaria.

Sin embargo, este análisis va un paso más allá y contempla que, independientemente del dolor, la clase social y la edad, ser mujer aumenta la probabilidad de prescripción de analgesia. "También influye vivir en una Comunidad Autónoma con menor desarrollo de género, tanto si se es mujer como hombre", apunta Chilet.

Para la investigación, los autores utilizaron como principal fuente de información la Encuesta Nacional de Salud del año 2006 y el Índice de Desarrollo de Género (IDG), propuesto por la Organización de Naciones Unidas, que diferencia el desarrollo de hombres y mujeres en función de la esperanza de vida al nacer, la educación y los ingresos.

Los resultados confirmaron una brecha de género del 29 % en la prescripción de analgésicos

Con estos datos, hicieron un análisis de regresión logística para comparar la prescripción de analgésicos por sexo en las regiones con IDG mayor o menor que la media española. Los resultados confirmaron una brecha de género del 29 % en la prescripción de estos medicamentos.

"El sesgo de género encontrado puede ser una vía por la cual las desigualdades en el tratamiento analgésico afecta negativamente a la salud de las mujeres", subraya la investigadora. "De ese modo, las mujeres reciben con mayor frecuencia que los hombres un tratamiento para el dolor sintomático, inespecífico y ciego a las causas".

Menos atendidas por especialistas

Los autores pudieron comprobar además cómo las mujeres que padecen dolor y viven en un contexto de menor desarrollo de género tienen menos probabilidades que los hombres de ser atendidas por especialistas y suelen ser observadas solo en atención primaria.

Para los expertos, al tener en cuenta el IDG esta investigación añade un factor de contexto al análisis de las desigualdades en la prescripción de analgesia, y muestra que las características políticas y económicas de la sociedad influyen en la salud y en su tratamiento.

"La investigación sobre la conveniencia de la analgésicos y la medicalización de las mujeres debe incluir factores del propio entorno, pues supone un alto coste para la salud de las mujeres e incrementa el gasto farmacéutico, importante en estos tiempos de crisis económica", concluye Chilet.

Referencia bibliográfica:

Elisa Chilet-Rosell, M. Teresa Ruiz-Cantero, José Fernández Sáez, Carlos Álvarez-Dardet. "Inequality in analgesic prescription in Spain. A gender development issue". Gac Sanit. 2013;27(2):135–142

Investigación financiada por el Instituto de la Mujer [Desigualdades en el desarrollo de género y su efecto en las desigualdades en salud. Construcción de indicadores sociales compuestos y su aplicación en la obtención de información sobre prescripción y consumo excesivo de fármacos en España (Ref. 112/09)].

lunes, 20 de mayo de 2013

Äreas verdes consumen más agua y privilegian el desarrollo de plantas exóticas

Inician programa modelo para resguardo de formaciones rocosas


 Firman convenio los institutos de Geografía y Geofísica de la UNAM para la protección de un área de 3 mil 52 metros cuadrados
Preservar pequeños nichos parece algo insignificante, sin embargo nos dan información científica para entender los impactos en el medio ambiente: Elena Centeno


La firma del Convenio del Programa de Adopción de Pedregales Institucionales GEOPEDREGAL de Ciencias de la Tierra, que implica el resguardo de formaciones rocosas fuera de la Reserva Ecológica del Pedregal, es un acto inédito en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), comentó Antonio Lot Helgueras, Secretario Ejecutivo de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel.
El investigador del Instituto de Biología de la UNAM y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), dijo que dentro de Ciudad Universitaria hay más de 60 formaciones rocosas de basalto- rocas ígneas que se originaron a partir del enfriamiento y solidificación de un magma- fuera de la Reserva Ecológica, que equivalen a 48 hectáreas.
Además, resaltó que en lugar de convertir estos espacios en basureros o áreas verdes, deben ser preservados, sobre todo porque las áreas verdes consumen más agua y privilegian el desarrollo de plantas exóticas que no están relacionadas con la flora de México.
La SEREPSA, el Instituto de Geografía y el Instituto de Geología de la UNAM, son parte del convenio de colaboración para el resguardo del área de 3 mil 52 metros cuadrados ubicada entre los dos institutos mencionados.
El nopal de San Gabriel (Opuntia tormentosa) y las flores de uso medicinal y potencial ornamental: Estrellita (Aster subulatus), azúcar de campo (Milla biflora) y Cinco llaga (Tagetes lunulata), son algunas de la especies que se pueden encontrar en este espacio.
La directora del Instituto de Geología e integrante de la Academia Mexicana de Ciencias, Elena Centeno García comentó que preservar pequeños nichos parece insignificante si los comparamos con el tamaño de la ciudad, sin embargo nos dan información científica para entender los impactos en el medio ambiente, y resaltó que es un mensaje positivo para los niños y los jóvenes del país.
En este sentido, Julio Solano González, Secretario Académico de la Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM y José Omar Moncada Maya, director del Instituto de Geografía y miembro de la AMC, reconocieron la labor de académicos, estudiantes, trabajadores y voluntarios que contribuyeron en este proyecto.

Al rescate de los pedregales de Ciudad Universitaria


La doctora María del Pilar Ortega del Departamento de Edafología del Instituto de Geología, encargada de coordinar el proyecto titulado “Implementación de los servicios ecosistémicos de la zona de amortiguamiento en Ciudad Universitaria”, explicó que el objetivo es demostrar que las áreas de conservación de matorral xerofítico, que se desarrollan en zonas secas, tienen un valor estético, biológico y de servicios ambientales.
Lo anterior requiere de indicadores que permitan medir, por ejemplo, el papel de los árboles en la captura de carbono y de contaminantes atmosféricos.
La primera fase de este proyecto, que duró un año, consistió en hacer una evaluación de la degradación de la zona a rescatar, para ello se realizaron recorridos visuales y con GPS, además de mapas cartográficos.
En la siguiente fase se pretende hacer un inventario de las especies exóticas, pero hay que esperar la temporada de lluvia cuando aparecen las primeras especies vegetales, y comenzar el retiro de las que no pertenecen a este ecosistema.
Otra evaluación pendiente es la relacionada con las especies que no se propagan con facilidad para reintroducirlas.
Entonces, una primera intención es evaluar toda la diversidad microambiental del lugar y comenzar las tareas de adecuación y restauración de cada microambiente.

La investigadora agregó que en aproximadamente 10 años este sitito estará restaurado casi en su totalidad.


Archivo

Te gusta mario Angry?